...y para que este blog siga siendo un diario MIR; un poco de letras para inundar la web.
La residencia no es lo que te imaginas. No es lo que yo me imaginé y tampoco para muchos otros R1 que tengo por compañeros. Es un proceso de transformación de tí (objeto de formación) pero que llega a todos los niveles.
Muchos creemos al entrar a nuestro servicio, que vamos a aprender de traumatología, de interna, de cardio, de familia... mentiras. Aprenderás si estudias y usas la experiencia-libro en conjunto. Aprenderás con los adjuntos en guardias de urgencias.
Vas a la residencia a ser machacado por un sistema jerárquico-no militar al que debes sobrevivir...y adaptarte. Se suma el contacto con el paciente y la conciencia (y esto es difícil de explicar hasta que lo vivas) de que tú eres el último nivel; tú no tienes a nadie a quien referir a ese paciente porque estas en el Hospital! El gran hospital, centro de referencia. O intervienes tú decisivamente en su historia médica ... o quien sabe.
Como decía al principio, la transformación llegará a todos los niveles: tu carácter (debe hacerse más fuerte), tu resistencia física (24 horas + 8, para qué decir más), tu dieta (La comida del hospital), tu valentía (enfrentarse a un quinqui con una mona o a un politraumatizado grave...diferentes niveles que requieren valor), tomar decisiones para YA! Cerrar la boca y bajar la cabeza ante alguna bronca del adjunto porque ("no es nada personal", "Ya te tocará cuando seas adjunto"), Tu personalidad y autoestima (sentirte inútil porque "por tu nivel de formación" hay mucho que no sabes y tienes que llamar al adjunto...a las tres de la mañana...) (y es algo simple que podía haber esperado pero TU no lo sabías), tu autoconfianza porque sientes que TODO lo tienes que preguntar ( y así es)...
Momentos buenos? "De haberlos, haylos" Pero sólo si te gusta hablar e interactuar con los pacientes (Y a no todos les gusta!) Tal vez satisfacción por haberte leído alguna técnica quirúrgica y entender lo que están haciendo tus compañeros; tal vez porque en la planta te toca un estupendo equipo de enfermería y disfrutas trabajando con ellos, pero Insisto: todos te dicen "Ya verás cuando seas R2"... "Es sólo un año, cuando seas R2 empezarás a aprender", "Aguanta, ya falta menos para ser R2.." Sí, el sueño del R1: ser R2.
Recuerda, esto es muy importante: Si lo haces bien, NADIE TE LO VA A DECIR, así que date por enterado si no te forman una bronca...que es el caso contrario. El residente pasa por un período de "Traje del emperador": ¿Escuchas ese 3º ruido? Si, si claro. ¿ Ponle dos concentrados y una ampolla de furosemida... Si, por supuesto. No hace falta que pongas la hora en la historia... Sí, como usted diga. Luego otro adjunto: Yo te recomiendo que siempre pongas la hora a la que viste el paciente... Ok. Otro adjunto: No escribas tanto en la historia clínica... vamos a quirófano, tienes que ser rápido y escribir sólo lo importante... otro adjunto: "Tienes que hacer bien la historia clínica, ese es TU único trabajo de momento" Si, como diga.
No vale de nada intentar decir que el otro te dijo algo diferente o que tu no piensas igual, no intentes explicarte: no escuchan. Tácitamente tienen la razón. Punto.
Mientras tanto... pasas por crisis existenciales (como la mía) que empiezan a solucionarse y de repente se des solucionan.
Disfruta el examen. Cuando lo terminé y te remito a que leas esa entrada, estaba eufórica...eufórica por MI PLAZA, por el primer día... porque sentía que valía la pena...
...y vale la pena.
Aunque estas letras sean grises por cosas que he estado viviendo y no vienen al caso,
vale la pena ser especialista. También a veces hay adjuntos con espíritu pedagogo, hay compañeros R2,R3,R4 y R5 que te consideran uno más y te enseñan mucho, compartes momentos duros en las guardias que crean lazos invisibles con tus compañeros, pero que allí están... Incluso, bajas de peso por la cantidad de escaleras que subes y bajas y lo poco que comes en el Hospital...
(Además, como está de moda comentar: no estarás en el paro por 4 o 5 años, y como somos la generación "a la que le tocó" pues también es algo positivo).
Enfócate en el examen, cuánto falta? Una semana? Dos? Lo que no te sabes bien, no te lo sabes bien... Pule tu epidemiología y estadística y refuerza las que sabes y que son más importantes... Yo no saqué un numerazo pero me fué bien para mí... En otra entrada mis consejos...
Gracias por acompañarme en este diario, en el que a veces no se escribe porque lo que hay no cabría en palabras. ...pero recuerden: Siempre habrán días buenos y malos.
Una imagen fácil para el examen...
Nota: No sé si alguno de mis compañeros de Hospital sabe quien soy o me lee. "No es nada personal"
Escalé muros, subí montañas, apagué incendios. Ahora, en un nuevo camino: Psiquiatría. El Diario blog permanece y pretende servir de ayuda a quien lo necesite. Espero que la bitácora les sea tan entretenida como es para mí terapéutica. En construcción permanente.
18 de enero de 2012
A casi un año de mi examen... La verdad sobre la residencia
Etiquetas:
decisiones,
Guardias,
MIR,
MIR examen,
Opiniones Personales,
Residencia,
sentimientos,
vida personal
7 de abril de 2011
Soy Residente de Traumatología
Querido Amigo:
En pocas ocasiones pueden estar acompañadas las líneas de semejante felicidad como la que me embarga hoy: finalmente lo he conseguido.
Después de aquellas tantas ocasiones trabajando en la nevera de frío, vestida con el uniforme de promotora...
Después de ir en procesión a las fotocopiadoras de la facultad de medicina buscando programas y exámenes viejos de anatomía, histología, biología molecular, bioquímica y todas esas asignaturas que vimos en los primeros años y por los que presenté aquella famosa prueba de conjunto....
Después de empezar a trabajar como médico-por fín!!!-
Después de presentarme aquella primera vez...sin estudiar, aquella segunda que salió tan mal... y por fin ahora...
Después de soñar con este momento, de mis libros de trauma en la biblioteca, de amar las fracturas, las radiografías, lo resolutiva de esta ciencia...
Lo hemos conseguido, amigo. No sólo he sido yo. Ha sido cada palabra, cada gesto de aliento de mis padres, de C. mis hermanos, cuñados, tíos, primos, mi viejita, mis abuelos, mis amigos... mis lectores del blog y compañeros...
Cada vez que insistía, cada domingo, cada sábado en la biblioteca municipal, cada noche que aprovechaba la ausencia de las nietas de la vecina de arriba para concentrarme...
Ha sido estos últimos días de rebobinarlo todo, de repasar los recuerdos, las expectativas, la vocación y de enfrentarlos con las realidades... y es que no se puede engañar al corazón, amigo mío. Siempre se descubre frente a tí, en cualquier espejo, en cualquier día.
El ministerio: Número tras número, mi nombre que aparece. Me colocan la "etiqueta verde" y entro al auditorio... me dan todas esas plazas libres y yo con mi listita en el bolso.
Sentada allí me puse a mirar cada rostro, habían más chicas que chicos -como es la tendencia-, colores de pelo para elegir: rubios, morenos, castaños, encanecidos, cortos, largos, recogidos, sueltos y hasta una chica con grelitos (que yo pensaba que cogería cirugía, y para mi sorpresa, pidió medicina familiar y comunitaria).
Se va vaciando el auditorio frente a mí y descubro como se apretaba cada vez más el nudo en mi epigastrio. Sigue allí: la primera de mi lista; y la segunda! y la tercera! Y sin embargo ese nudo que no sa va.
Un par de compañeros en crisis frente al enter. me puede pasar a mí. Si las cogen justo frente a mí, podría resquebrajarme... pero no. Me llaman, una fila india que se me antoja infantil para un evento tan adulto y trascendente
Faltan tres. Bueno, ya la tengo asegurada (la especialidad). Faltamos la chica de adelante y yo. Si coge allí, significa que me conviene más en el otro lado... Y la escucho decir: "Psiquiatría"...
Oh! Dios mío! El top de mi lista sigue allí, listo para mis dedos... enter y me quedo tan felíz que se me derrama la alegría por la cara...
El calor de Madrid me abraza al salir .
Traumatología y Ortopedia.
ahora es tu turno!
07.04.2011
En pocas ocasiones pueden estar acompañadas las líneas de semejante felicidad como la que me embarga hoy: finalmente lo he conseguido.
Después de aquellas tantas ocasiones trabajando en la nevera de frío, vestida con el uniforme de promotora...
Después de ir en procesión a las fotocopiadoras de la facultad de medicina buscando programas y exámenes viejos de anatomía, histología, biología molecular, bioquímica y todas esas asignaturas que vimos en los primeros años y por los que presenté aquella famosa prueba de conjunto....
Después de empezar a trabajar como médico-por fín!!!-
Después de presentarme aquella primera vez...sin estudiar, aquella segunda que salió tan mal... y por fin ahora...
Después de soñar con este momento, de mis libros de trauma en la biblioteca, de amar las fracturas, las radiografías, lo resolutiva de esta ciencia...
Lo hemos conseguido, amigo. No sólo he sido yo. Ha sido cada palabra, cada gesto de aliento de mis padres, de C. mis hermanos, cuñados, tíos, primos, mi viejita, mis abuelos, mis amigos... mis lectores del blog y compañeros...
Cada vez que insistía, cada domingo, cada sábado en la biblioteca municipal, cada noche que aprovechaba la ausencia de las nietas de la vecina de arriba para concentrarme...
Ha sido estos últimos días de rebobinarlo todo, de repasar los recuerdos, las expectativas, la vocación y de enfrentarlos con las realidades... y es que no se puede engañar al corazón, amigo mío. Siempre se descubre frente a tí, en cualquier espejo, en cualquier día.
El ministerio: Número tras número, mi nombre que aparece. Me colocan la "etiqueta verde" y entro al auditorio... me dan todas esas plazas libres y yo con mi listita en el bolso.
Sentada allí me puse a mirar cada rostro, habían más chicas que chicos -como es la tendencia-, colores de pelo para elegir: rubios, morenos, castaños, encanecidos, cortos, largos, recogidos, sueltos y hasta una chica con grelitos (que yo pensaba que cogería cirugía, y para mi sorpresa, pidió medicina familiar y comunitaria).
Se va vaciando el auditorio frente a mí y descubro como se apretaba cada vez más el nudo en mi epigastrio. Sigue allí: la primera de mi lista; y la segunda! y la tercera! Y sin embargo ese nudo que no sa va.
Un par de compañeros en crisis frente al enter. me puede pasar a mí. Si las cogen justo frente a mí, podría resquebrajarme... pero no. Me llaman, una fila india que se me antoja infantil para un evento tan adulto y trascendente
Faltan tres. Bueno, ya la tengo asegurada (la especialidad). Faltamos la chica de adelante y yo. Si coge allí, significa que me conviene más en el otro lado... Y la escucho decir: "Psiquiatría"...
Oh! Dios mío! El top de mi lista sigue allí, listo para mis dedos... enter y me quedo tan felíz que se me derrama la alegría por la cara...
El calor de Madrid me abraza al salir .
Traumatología y Ortopedia.
ahora es tu turno!
07.04.2011
Etiquetas:
Guardias,
MIR examen,
Mis predicados,
Residencia,
Traumatología
10 de marzo de 2011
Día del Médico!!!
Felicidades!
A todos mis colegas, a todos los estudiantes, a todos los médicos! Hoy es el aniversario del natalicio del "Dr. José María Vargas", quien fué entre otras cosas, presidente de Venezuela y médico ilustre venezolano. Fué rector de la Universidad Central de Venezuela y fundó varias cátedras, participó en la vida política del pais... sus restos están en "El Panteón nacional". Hoy es el "día del médico" en Venezuela.
El día del médico, para mí, siempre me recuerda a mi graduación (aunque fué el 18 de diciembre del 2001) porque pienso en la historia de la medicina venezolana, porque recuerdo el juramento médico venezolano (de Luis Razzetti, no solemos hacer el hipocrático aunque apostaría a que todos lo respetamos), recuerdo a mis compañeros, a mis amigos, a aquellos momentos inocentes de amores, desamores, guardias, exámenes, trasnochos...
Recuerdo al Hospital Central de Valencia (CHET) y su olor característico; recuerdo tantas anécdotas en las guardias! Recuerdo el incendio en la maternidad, Obstetricia en Puerto Cabello (que época más intensa!), Obstetricia en el Carabobo en 5to año!... Recuerdo nuestra querida ruralita y lo bien que la pasamos! Mi amiga A. y aquel loco ambulatorio de La Agüadita que siempre los fines de semana tenía toros coleados.... y por consiguiente heridas, peleas y aquel famoso "coma etílico" que me llegó a mi solita... Recuerdo que nos graduamos y cada uno caminó hacia su destino... mi rural y aquellas guardias traumáticas en Paraparal y Santa Rita...
Cada 10 de marzo me lleno de orgullo por haber estudiado medicina...por ser una médica venezolana... En mi promoción todos son especialistas... brillantes especialistas.
Este año es más especial, estoy a punto de elegir mucho de lo que serán los próximos 50 años de mi vida...
No puedo menos que reafirmar mi juramento y pedirle a Dios ( o el nombre que cada quien quiera adjudicarle) que me ilumine, y esperar esa respuesta con humildad.
EL JURAMENTO...
“Evocando a Luis Razetti apóstol de la moral médica en Venezuela y en presencia de las autoridades Universitarias, mis profesores y compañeros de estudio, me comprometo bajo solemne juramento a cumplir con los siguientes postulados:
1) Desempeñaré mi profesión con esmero y dignidad, velando con el máximo respeto por la vida de mis semejantes y aún bajo amenaza no emplearé mis conocimientos para contravenir las leyes de la humanidad.
2) Profesaré a mis maestros el respeto y gratitud a que se hayan hecho merecedores e intentaré, con todos los medios a mi alcance, mantenerme permanentemente informado de los avances del conocimiento médico.
3) No permitiré que la satisfacción intelectual derivada de mi capacidad para identificar y tratar las enfermedades y de contribuir al progreso de la ciencia médica me hagan olvidar los principios humanitarios que rigen nuestra profesión y la consideración prioritaria del paciente como persona.
4) No intentaré nuevos tratamientos o procedimientos de investigación si los riesgos para el paciente exceden los posibles beneficios, cumpliendo estrictamente las Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica en los seres Humanos.
5) No permitiré que motivos de lucro interfieran el ejercicio libre e independiente de mi juicio profesional.
6) Preservaré en absoluto secreto las confidencias que se me hagan durante mi actuación profesional , aún después de la muerte del enfermo.
7) Mi reverencia por la vida al atender enfermos terminales no colidirá con mi obligación fundamental de aliviar el sufrimiento humano.
8) Mantendré con todas mis fuerzas el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica y no haré distinción en el ejercicio de mis obligaciones ni por adhesión a partido político o posición social.
9) No estableceré diferencias en mi dedicación y en la calidad de la atención prestada al enfermo, se trate de servicios médicos contratados, de carácter individual o de índole gratuita.
10) Daré estricto cumplimiento a los principios éticos de nuestra profesión, procurando para los demás aquello que, en circunstancias similares, desearía para mí y para mis seres queridos”
...En mi corazón tiene una importancia especial la Oración de Maimónides, la que hoy, más que nunca, permanece vigente y necesaria:
"Oh Dios, llena mi alma de amor por mi arte y por todas las criaturas.
Que no admita que la sed de ganancia y el afán de gloria me influencien en el ejercicio de mi arte, porque los enemigos de la verdad y del amor de los hombres podrían fácilmente hacerme abusar y apartarme de hacer bien a tus hijos.
Sostén la fuerza de mi corazón para que esté siempre pronto a servir al pobre y al rico, al amigo y al enemigo, al bueno y al malo.
Haz que no vea en el hombre más que al que sufre.
Que mi espíritu se mantenga claro en el lecho del enfermo, que no se distraiga por cualquier pensamiento extraño, para que tenga presente todo lo que la experiencia y la ciencia le enseñaron; porque grandes y sublimes son los progresos de la ciencia que tienen como finalidad conservar la salud y la vida de todas las criaturas.
Haz que mis pacientes tengan confianza en mí y en mi arte y que sigan mis consejos y prescripciones.
Aleja del lecho de mis pacientes a los charlatanes, al ejército de parientes que dan mil consejos y a aquéllos que saben siempre todo; porque es una injerencia peligrosa que, por vanidad, hace malograr las mejores intenciones y lleva muchas veces a la muerte.
Si los ignorantes me censuran y escarnecen, otórgarne que el amor de mi arte, como una coraza, me torne invulnerable, para que pueda perseverar en la verdad sin atender al prestigio, al renombre y a la edad de mis detractores. Otórgame, Dios mío, la indulgencia y la paciencia necesaria al lado de los pacientes apasionados o groseros.
Haz que sea moderado en todo, pero insaciable en mi amor por la ciencia. Aparta de mí la idea de que lo puedo todo.
Dame la fuerza, la voluntad y la ocasión para ampliar cada vez más mis conocimientos.
Que pueda hay descubrir en mi saber cosas que ayer no sospechaba, porque el arte es grande, pero el espíritu del hombre puede avanzar siempre más adelante".
FELIZ DÍA DEL MÉDICO!!!!!!!
10.03.2011
10.03.2011
Etiquetas:
MIR examen,
Mis predicados,
Venezuela
8 de marzo de 2011
Carta para ti, que estás preparando el MIR ( I ).
Este post inicia una serie de “consejos” que voy a ir escribiendo para los que ahora están como yo hace un año. No obtengo ninguna ganancia de las academias o escritores que mencionaré, sólo planteo las cosas como yo las veo y como las viví. Nada más o menos.
Enhorabuena! Has decidido presentarte a una de las oposiciones más difíciles de España: La prueba de acceso a formación sanitaria especializada. Como sabes, MIR sólo significa médico interno residente, lo que serás los próximos 4 o 5 años, después del examen. Voy a empezar contándote las cosas que viví grosso modo y en próximas publicaciones trataré de desmenuzar lo que creo que pueda serte útil.
Mi experiencia personal:
En teoría, se estudian todas las asignaturas en 4 vueltas, siendo la primera una toma de contacto y subrayado; la segunda un estudio con dedicación y la tercera y cuartas repasos dirigidos a lo más importante de cara al examen. En líneas generales la academia me decía lo que era más importante y simultáneamente al ir haciendo simulacros, me enseñaban las técnicas a tener en cuenta para responder un examen tipo test (y que era mi gran fallo)... todo bien....pero sentía que algo me faltaba.
Las academias te enseñan mucho, te ayudan a desarrollar técnicas de control del tiempo, te dan material preseleccionado, te proporcionan simulacros para aprender a responder y a manejarte... pero nadie te enseña cómo dividir tu tiempo del día, ¿CÓMO ESTUDIAR? ¿CÓMO SE ESTUDIA?
¡Preparar el MIR no es estudiar cómo se estudia en la facultad! Gracias a un enlace que seguí en la página de gangas http://gangasmir.blogspot.com/ llegué a conocer el libro de el “Método profesional para preparar oposiciones" http://metodoprofesional.blogspot.com/ de Carlos Valiña. Cuando leí las opiniones del foro me quedé impresionada, parecía milagroso! Así que contacté con el autor y le pedí el libro (el cual me llegó a mi casa bastante rápido). Yo estaba desesperada porque sentía que no estaba haciendo las cosas bien… Insisto, sentía que algo me faltaba. Un "algo" que no sabía definir, un algo que me hiciera sentir segura, esa seguridad que obtienes cuando sientes que estás haciendo las cosas bien y que yo no encontraba en mi academia ni en mis resultados. Probablemente al ser algo online me faltaba el compartir, comentar con tutores o profesores o compañeros… estaba como huérfana.
El libro:
No es milagroso, ni nada de eso y tiene un "método" de estudio bastante definido, es decir, hay que empollar y bastante. No hay nada mágico, ni fácil. Al principio leyendo el libro no entendía cómo era la técnica y se me hacía confuso porque está dirigido a las oposiciones clásicas de toda la vida (las que incluyen “las cortes” y “la constitución” y artículos de las leyes y cosas así) (Cosas de memoria, incluso de pruebas orales para ser funcionario de justicia, notario... o sea, otro tipo de oposición y de estudios); pero gracias a que el autor está disponible para aclaratorias, comenté mis dudas con él por un email y comprendí.
El método es para aprenderse textos de memoria. Si, como suena, aprender de memoria y ser capaz de recitar páginas y páginas enteras. En mi experiencia esto, así como se describe en el libro, no me sirvió. La materia médica es de asociación, de resolver acertijos, problemas, diagnósticos... excepto, por supuesto, en aquellas asignaturas que son absolutamente teóricas (anatomía, por ejemplo). Bueno, pero no quiero desviarme del tema: En mi caso, separé lo que llevaba peor: endocrino (y que consideré valía la pena arriesgarme a cambiar de "tipo de estudio" porque no podía empeorar) y empecé a aplicar su método. Me costó muchíííííísimo. Tanto que al final sólo me estudié así todo el tema de tiroides. Pero descubrí que ese tema, cuando me enfrentaba a preguntas en los simulacros, siempre me las sabía. No era cuestión de pensar, simplemente sabía la respuesta. No llegué a recitar la página ni mucho menos, pero me lo sabía todo!!!!!
El libro del método profesional también me ayudó a no sentirme un "perro verde". La desesperación y la desesperanza son comunes en muchas personas! Las crisis de fe... son terribles, pero el remedio era seguir... y toda la parte del libro en la que describen creencias falsas, pensamientos negativos, errores y trampas que nos ponemos nosotros mismos, me fue sumamente útil.
Dividir el tiempo de estudio en períodos de 5 minutos es un regalo maravilloso, porque te hace sentir que no importa lo que ha pasado en los 5 minutos anteriores, siempre tienes una oportunidad de seguir y seguir y seguir. Personalmente no creo acertado para el MIR estudiar de memoria el manual de la academia, pues el conocimiento médico es diferente al legal. Ya expliqué antes que hacemos conexiones y asociaciones, pero el libro no es sólo eso. Es una persona que te dice que te entiende y que te enseña a estudiar, aún y cuando no lo hagas de memoria. Una persona de carne y hueso que además te escribe y responde si lo necesitas!!!
¿Qué recomiendo yo?
Humildemente... En el caso concreto del MIR, estoy súper de acuerdo en pre- seleccionar el material. Eso es fundamental. Saber lo que te vas a estudiar y si fuera posible, seleccionar lo que debes saber de memoria! (en ese tipo de temas, puedes hacer el método que te recomienda en el libro a rajatabla) y separarlo del material más general que subrayarás, resumirás, tabularás o dibujarás según tu manera de aprender y tu tiempo. De resto, mi academia resultó muy acertada con sus recomendaciones en las 4 vueltas. Yo recomiendo responder las preguntas de años anteriores del tema que te estás estudiando ANTES de estudiar el tema y luego después. En la segunda vuelta también y en la tercera vuelta y cuarta sólo las preguntas falladas. Hacer las preguntas, NO PARA APRENDERLAS DE MEMORIA sino para que al estudiar, el cerebro se enfoque en eso que no supo responder. Se aprende a identificar un concepto dentro del texto y a destacarlo y si es necesario fijarlo de memoria. No intentar engañarse uno mismo y sobretodo, rentabilizar el tiempo: Voy a dar un ejemplo muy personal pero que ilustra bien lo que quiero decir: Soy 100% visual y sufro de astigmatismo. Gasté mucho tiempo haciendo dibujitos y gráficos y esquemas gigantes con colores de fondo fluorescentes y los fui pegando en lugares de la casa que visualizaba frecuentemente. A mí, ese tiempo invertido me fue rentable. Gracias a eso respondí (que pueda decir de manera precisa) al menos 3 preguntas de manera instantánea, porque estaba segura, segura (eran conceptuales, por supuesto) (pero eso me regaló tiempo para casos clínicos y demás). A lo mejor tú eres auditivo y lo que te funciona es leer en voz alta o grabarte cintas con textos y escucharlos... cada quien sabe lo que le funciona y si no es así, debe descubrirlo para aprovechar sus capacidades.
El autor del libro no me ha pagado nada para que diga lo que estoy diciendo. No obtendré ningún beneficio económico, ni siquiera nos conocemos personalmente. Pero lo considero una persona cercana y sencilla y en mi opinión su trabajo es un voluntariado, pues no creo que un libro de tan buena calidad lo haga millonario a ese precio. Yo recomiendo leerlo porque te ayuda a organizarte, te enseña técnicas concretas, y si lo lees al empezar a preparar el examen mejor todavía. El estudiante del MIR tiende a pensar que "no le va a dar tiempo" pero no es así. Hay tiempo suficiente si aprendes a rentabilizarlo. Siempre hay tiempo, porque el tiempo no existe.
El otro libro que me fue 100% útil y que recomiendo leer, muy especialmente a quienes como en mi caso, se les hagan difíciles los exámenes tipo test, es el libro publicado por CTO y escrito por el Dr. Macarrón que se llama táctica y estrategia del examen MIR o algo así. Es un poco caro pero es “rentable, rentable”. Si bien el Método Profesional sirve para cualquier oposición, el libro del Dr. Macarrón está enfocado directamente al MIR. No se trata de compararlos ni nada, los recomiendo los dos. No podía dejar de mencionarlo porque se trata de contar mi experiencia y los utilicé ambos, aunque de diferente manera.
¿Qué hace falta para preparar un buen examen MIR? ¿Por donde empezar?
En primer lugar, debes tener los pies sobre la tierra: Es una de las oposiciones más difíciles que hay y cada año más; el examen se va diversificando y ahora incluye imágenes y en un futuro, al parecer cercano, incluirá una prueba de destrezas (o algo así). Debes tener los pies sobre la tierra y comprender que existen dos armas muy valiosas: Una es la voluntad y la otra la organización. No hay fórmulas secretas ni academias mágicas. Conócete a ti mismo. Las clases presenciales quitan muchísimo tiempo si sólo son teóricas, porque todo está en los libros!!!! Emplea tu tiempo con inteligencia y cuida tu salud mientras estudias. Ah! y otra cosa. Las preguntas con imágenes valen exactamente lo mismo que las que no tienen. Si no eres bueno en ellas, no te obsesiones, es un error común que yo solía cometer. Me costaba dejar en blanco preguntas de imágenes! Como son más clínicas te retan de una manera especial y parece que sí o sí tienes que responderlas! Pues no, restan y suman igual que las otras, recuérdalo.
Quien esto escribe ahora mismo es simplemente una R-0. No sé qué especialidad elegir, ni sé todavía donde estaré dentro de un año... no soy extraordinaria ni el número uno del MIR... Puedes considerar todo lo escrito como algo sin importancia y seguir cualquier otro consejo u observación que tengas a bien... Sólo quería compartir un poco de lo que a mí me resultó y especialmente me hizo bien... lo hago con cariño y honestidad...
Durante el examen, después de recibir el libro de Carlos Valiña, me aferré a una frase que amablemente me escribió en un papelito y la hice mi "grito de guerra", hoy la comparto contigo deseando que te llegue a la médula ósea como me llegó a mí:
¡FUERZA AHÍÍÍÍÍÍ!
19 de febrero de 2011
La pregunta más difícil del examen MIR 2011...
... o ¿Cuál especialidad hacer?
Tengo la cabeza 200 veces más grande de su tamaño normal.... sé que me queda tiempo, que lo que tengo que hacer es una lista con pros y contras, que nadie me conoce mejor que yo misma.... Cuando empecé a estudiarme el examen lo tenía tan claro!!! y ahora... Ahora hasta lo que pensé que nunca me gustaría, me gusta!!!!
(Excepto Nefro!!!!jejeje)
He empezado a mandarles correos a algunas personas que generosamente se han ofrecido en sus blogs a comentar sus impresiones sobre la especialidad que hacen, he estado mirando videos de esos de sesiones post mir en you tube... en fin, ando como hormiguita...
NO TENGO IDEA... CASI.
Etiquetas:
MIR examen,
Mis predicados,
Venezuela
2 de febrero de 2011
Mi examen MIR...
La noche previa no me podía quedar dormida. No estaba nerviosa, o al menos eso pensaba yo, estaba eléctrica. Las frases venían a mi cabeza y no podía frenarlas. Por allá a las 4 de la mañana me entró el pánico al pensar que estaba desgastada... ¡
Por la mañana estaba tranquila, de buen humor. Me duché con las canciones "de buen rollo" y desayuné un poco tarde. El examen coincidió con una borrasca y todo estaba gris y frío. El año pasado, en el que el examen fué en el mismo campus, pasé muchísimo frío...al final me temblaban las rodillas... así que este año me fuí con ropa térmica...y viendo la que caía, me alegro.
Había muy buen rollo en el salón. Las chicas que estaban cerca de mí, puesto por medio, eran muy simpáticas. Todo el mundo tenía tapones de los oídos y en ningún momento se mencionó nada al respecto. Para mí genial porque en ese salon sonaba la lluvia . Nos ofrecimos ibuprofeno y paracetamol, clips, la grapadora... muchos se conocían entre ellos.
La persona que estaba a cargo del examen en mi aula era bastante lenta, así que empezamos...tarde!!!
Cuando pasas un año haciendo simulacros y consigues "tu ritual", salirte de ahí te puede desconcentrar bastante.
Respecto al examen... Siempre empiezo por la 81 y divido el examen en mas o menos 3 partes. Al principio llevaba un buen ritmo (antes del baño) y era bastante "concienzuda" al responder... tratando de descartar, de buscar lo que me estaban preguntando.
Después de ir al baño perdí un poco el ritmo, hice un descanso de 5' que coincidió con las preguntas de gine. Después un tirón que incluyó las de reserva y otro descanso de 5'. (entiéndase que cinco minutos en el examen son una eternidad... casi tenía que obligarme a esperar, es increíble)
Después de ir al baño perdí un poco el ritmo, hice un descanso de 5' que coincidió con las preguntas de gine. Después un tirón que incluyó las de reserva y otro descanso de 5'. (entiéndase que cinco minutos en el examen son una eternidad... casi tenía que obligarme a esperar, es increíble)
Llegaron las preguntas con imágenes. Aplicando los consejos de la academia. Respondía y me quedaba sin sentir definitivamente que estaban bien y sin sentir definitivamente que estaban mal. Una sensación extraña. Tratando de recordarme a mí misma: "Las de imágenes valen lo mismo que las otras, si no puedes descartar ninguna no te arriesgues, no te autoconvenzas."
Cuando vi la foto del ecocadiograma solté una carcajada. Luego me lo tomé como un reto... y sé que si me hubiera atrevido a pegarme el examen al pecho para entender qué era qué, podría haberla respondido... pero cuando estás ahí se te nubla la cabeza (y ya llevaba más de la mitad del tiempo de examen) así que dices, si al final queda tiempo volveré por aquí.
Cuando vi la foto del ecocadiograma solté una carcajada. Luego me lo tomé como un reto... y sé que si me hubiera atrevido a pegarme el examen al pecho para entender qué era qué, podría haberla respondido... pero cuando estás ahí se te nubla la cabeza (y ya llevaba más de la mitad del tiempo de examen) así que dices, si al final queda tiempo volveré por aquí.
Cuando se me acabaron las imágenes, o sea, entre la 31 y la 81 de mi examen, ya estaba bastante cansada. (Ese si era un buen momento para haber ido al baño o algo) pero también estaba el tiempo justo.
La persona encargada del examen empezó a decir..."les queda una hora" y así sucesivamente (me provocaba matarle) (Te rompía la concentración)... Estoy segura de que allí bajó mi rendimiento mucho y aumentó mi error. (ya veremos con la plantilla y les contaré). Empecé a subir la velocidad aunque hasta ahora no me había faltado tiempo.
La persona encargada del examen empezó a decir..."les queda una hora" y así sucesivamente (me provocaba matarle) (Te rompía la concentración)... Estoy segura de que allí bajó mi rendimiento mucho y aumentó mi error. (ya veremos con la plantilla y les contaré). Empecé a subir la velocidad aunque hasta ahora no me había faltado tiempo.
Terminé 5 minutos antes de que "la persona encargada del examen" dijera. ¡Ya no pueden escribir! ¡Alto!.
Cuando salí del salón estaba felíz. No sabía qué estaba bien o mal, sólo sabía que ya estaba. Todo este tiempo encerrada, aprendiendome detalles que no preguntaron, ensayando, tratando de desarrollar templanza que no fué suficiente. Nada me importaba, sólo salir de allí y saltar como Rocky cuando subió las escaleras.
(Y lo hice, claro!!!!)
Estos días han sido muy surrealistas. Sólo he metido mis respuestas en una página. Tengo una idea alrededor de como va la cosa, pero sé que puede variar. El viernes, cuando salga la plantilla del ministerio, veremos.
Esto es un poco el examen. Mi examen. Si quieren saber algo me lo pueden preguntar. Tengo sueño, como un sueño crónico... besos a todos...
8 de diciembre de 2010
LUCES Y MEDICINA VENEZOLANA
![]() |
Preparadas para salir al bordillo de la ventana |
![]() |
Algunos balcones por la calle (y las gotas de frío y humedad!) |
Hoy es el día de la Inmaculada Concepción. En España, 8 de Diciembre es sinónimo de puente. En Lyon, Francia, hoy es una noche muy especial: Las ventanas de los lyoneses se iluminan con pequeñas velas de té: Fiesta de las Luces y durante 4 dias se prolongan las celebraciones. (Hacer click en el enlace para más información). Hace 2 navidades lo experimenté y es verdaderamente mágico, las velas en las ventanas producen una atmósfera muy cálida, que contrasta con lo frío de la noche, pero además hay música, artistas callejeros y especialmente "performances" que mezclan luces y sonidos en los edificios más importantes de la ciudad. (Es muy rico tomarse un vasito de vino caliente con especias mientras se recorren las calles!). Si alguno tiene la oportunidad de visitarlo, que no se lo pierda.
Algún suspicaz lector se habrá intrigado con la segunda parte del título. Soy venezolana. Nací, crecí estudié medicina en Venezuela. En un post pasado comentaba un poco lo que fué atender mi primer parto o también he hablado de mi año rural. No se puede condensar toda la experiencia del pregrado y la rural en un post, porque no se puede resumir la historia individual en palabras. Puedes crear imágenes y sentimientos en quien está del otro lado de la pantalla, puedes estimular su curiosidad (o su crítica como dice Vargas LLosa), pero dificilmente podrás decirlo todo.
Quiero, dada la fecha, echar yo también un "poco de luz" sobre algunas creencias que circulan por ahí sobre la medicina venezolana, para aclarar, lagunas y confusiones, o intentarlo, desde mis recuerdos y mis anécdotas.
1. Acceder a un cupo para estudiar medicina es tan difícil como en cualquier otro país. Existe un proceso de selección "prueba de aptitud académica" que es más o menos como la selectividad de aquí y (aunque el alumno no puede elegir las asignaturas a las que se examina) que forma parte del baremo tomado en cuenta, junto a tu expediente, para poder ingresar. Algunas facultades, además de ese requisito, exigen aprobar una prueba interna. En mi caso, estudiaba en la facultad de Ingeniería Química (llevaba 3 años, una barbaridad) y sentía que no era lo mío ni mucho menos. Después del proceso por el que pasa todo el mundo y una prueba de acceso pude obtener una plaza, no me pareció fácil, y muchos se quedaron fuera.
2. Los médicos venezolanos no somos señoritos ni nada de eso. Cuando alguien alegremente dice que "no queremos ir a trabajar a un barrio", no sabe lo que está diciendo.
En primer lugar, por ley, todos al licenciarnos tenemos que ejercer en un medio rural. Es frecuente que algunos compañeros por ejemplo de la universidad Central de Venezuela se desplazen al amazonas (Sí, al Amazonas, donde están las serpientes, la selva y especialmente el paludismo); lo que digo lo digo con conocimiento de causa, pues estuve a punto de irme. Fuí a una reunión en el Ministerio (sería el equivalente al de Sanidad y Política Social en España) con el coordinador de la rural en ese estado. Nos mostró fotografías, mapas y explicó como funcionaba el sistema. La movilidad era por ríos, tenías un microscopio para hacer tu mismo la gota gruesa, tu población incluía indígenas... Él mismo había sufrido Paludismo según nos contó - "Es parte del trabajo"- (al final no me fuí como habrán leído en otros posts, pero se fueron personas que conozco).
El sitio en el que hice mi rural no era una urbanización de clase alta ni llegaba a media y ya relaté que había tráfico de drogas y que me pincharon las ruedas a mi coche una vez, por ejemplo. (no tenía teléfono, ni ordenador, que son cosas que algunos aquí damos por asumidas). A algunos de mis mejores amigos -hicieron su rural en el LLano Venezolano- les persigió un paciente cuchillo en mano (no era un brote psicótico). En una ambulancia en la que trasladas a un paciente desde un ambulatorio al hospital, es usual que te acompañe un "amigo" del herido, pistola en mano, con la amenaza de que "si él se muere te mueres tú". Tampoco es inusual que al llegar a la emergencia del hospital se desate una balacera para "terinar lo que se empezó". Pero sólo estoy hablando de zonas del país que no llegan ni a un tercio de la violencia y delincuencia de Caracas, de eso no puedo hablar porque allí yo no tengo experiencias.
Existen médicos cubanos que han muerto en los barrios en los que trabajan, igual que han muerto médicos venezolanos. Yo creo que un médico de cualquier nacionalidad merece condiciones dignas para trabajar, no? Exigirlas no significa ser señorito.
3. La financiación de Barrio adentro y los hospitales. Yo no pienso entrar en discusiones políticas, porque mi tendencia, mi acuerdo o desacuerdo con la actualidad política venezolana es aburrida y no le interesa a nadie. Sigo insistiendo en que quiero ilustrar un poco lo que yo he vivido, desde MI EXPERIENCIA, para algunas personas que pienso no lo saben.
El sistema sanitario venezolano está subdividido en dos tipos de instituciones públicas: Los centros dependientes del "Instituto Venezolano de los Seguros Sociales" (IVSS) y que corresponden a los trabajadores, a los que cotizan; y los centros dependientes del Ministerio. Éstos últimos, a su vez, están parcialmente descentralizados: Venezuela políticamente se subdivide en estados (como decir comunidades autónomas) y los estados se dividen en municipios. Cada municipio cuenta con una Dirección General de Salud. De cada dirección general de salud se derivan distintos centros por niveles de atención: Ambulatorios tipo 2, tipo 1 y medicaturas rurales o NAPs o consultorios rurales/comunitarios. Los fondos van desde el ministerio a los estados (que generalmente tienen un organismo rector, por ejemplo en Aragua Corposalud, en Carabobo Insalud) y de allí a cada DMS. Valga decir que los médicos rurales además son los que hacen pedidos de insumos y dan cuentas de lo consumido, son una especie de figura administrativa, aparte de sanitaria, un "director/gestor. (al menos en mi época y en mi centro).
Con algunos sesgos, omisiones y variabilidad, ese era más o menos el estado administrativo sanitario. Los consultorios de barrio adentro, los centros integrales de diagnóstico y algún que otro tipo de centro sanitario de nueva creación, no dependen del ministerio (que yo sepa, ojo). Al menos en Aragua, los consultorios de Barrio Adentro eran independientes de la dirección municipal de salud. La partida presupuestaria entonces, asumo, no debería ser la misma que para los hospitales, no sale del mismo fondo. La existencia de unos no debería implicar la decadencia de otros.
Los insumos hospitalarios, el mantenimiento, las contratación, los recursos humanos, dependen del Ministerio, salvo los que están adscritos al IVSS.
4.Los médicos venezolanos en España. tema álgido, duro y difícil de roer, porque como diría el poeta: "En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".
Sólo dar unas pinceladas al asunto: La carrera tiene una duración de 6 años en Venezuela, igual que aquí. Ningún médico puede ejercer en España si no tiene homologado el título al correspondiente español. Para eso hace falta un trámite que está muy lejos de ser "simple burocracia". En mi caso se demoró nada más y nada menos que 3 años el proceso (es verdad que conozco a compañeros a los que les ha sido más breve y sencillo, sobretodo más recientemente); precisé presentar una prueba de conjunto (con asignaturas de los 3 primeros años de carrera).
En el mundo todos los profesionales ( y no profesionales) emigran. Hay médicos españoles que se van a Portugal, por ejemplo. Yo no creo que se deba juzgar a alguien por emigrar; Insisto, no pienso entrar en detalles sobre eso. Doy la bienvenida a las posturas que cada quien tenga al respecto, siempre desde el respeto.
Horacio Quiroga una vez escribió un decálogo para el cuentista, que si mi memoria no me falla, decía que no se debe escribir desde la emoción. El buen cuentista era aquel que pasada esa efervecencia, logrababa revivir en sus palabras los sentimientos y trasladarlos al lector.
Bueno, señor Horacio. Esto no es un cuento. Estoy visceral y emocionada, pero he tratado de ser objetiva y respetuosa. Al aire lanzo el post, esperando que llegue a quien lo necesite. Ni más, ni menos. Sigo estudiando para mi meta del 29 de Enero, porque el examen que presentaré, es difícil, para mí y para el resto de opositores. 51 días y contando...
08.12.2010
1 de diciembre de 2010
Día Mundial de la lucha contra el Sida
No salimos de un día mundial de algo cuando ya estamos en otro, pero bueno, aprovecho la circunstancias...
Cuando terminamos los 6 años de carrera de medicina en Venezuela, para poder ejercer, es requisito indispensable trabajar durante un año en el medio rural. Es lo que se conoce como "Cumplimiento del artículo 8". La definición de medio rural es variopinta, pues en algunos casos se considera el número de habitantes y la dispersión en el territorio, y en otros el grado de exclusión social. (Encontré una resolución más moderna de la ley, les dejo el link)
En mi caso, ejercí en un Núcleo de Atención Primaria. Este tipo de establecimiento es una casa de la comunidad que se transforma en ambulatorio, con una consulta dentro de la misma comunidad y cuyo objetivo precisamente es integrarse con la misma para especialmente desarrollar actividades preventivas y mejorar sus condiciones sanitarias.
Mi consulta atendía niños, adultos, embarazadas, enfermedades crónicas y urgencias. Existían en esa época, no sé si todavía, programas según el tipo de problema (asma, hipertensión, diabetes, ITS, cancer de cuello uterino, etc).
Mi experiencia, en el corto recorrido que llevo como médico, fué maravillosa. Creo que ha sido una de las actividades que más me aportó como médico y persona. Mi comunidad tenía muchos problemas sociales (alta tasa de delitos y tráfico de drogas) y algunas veces pasé miedo, no lo voy a negar. (Una vez me pincharon 2 ruedas de mi coche ;-) (lo peor eran las guardias, pero eran en otro tipo de ambulatorio del cual hablaré en otro post)
Pude hacer muchas actividades con la comunidad: Pintamos el ambulatorio, tramitamos una cerca para mejorar la seguridad (Para que la donara la alcaldía... no la pude ver puesta y eso que casi trabajé 2 años allí!, pero lo logramos!), hicimos charlas /obras de teatro preventivas, vacunamos perritos, limpiamos criaderos de aedes para la campaña de dengue... En fin, fué una experiencia magnífica. Una vez hicimos una campaña de citologías (aunque las citologías se hacían todos los días, era uno de los objetivos hacer de todo siempre) y tramitamos más de 50 muestras!!! fué increíble... la verdad...
Dentro de las actividades, un día como hoy, dimos charlas y entregamos preservativos. (lo del preservativo era un poco el gancho para que la gente fuera a escucharnos, sobretodo chicos jóvenes). Le gente siempre tenía ganas de ser tomada en cuenta, de aprender, de participar. Creo que eso era lo mejor, que se involucraron.
Vienod lo sblogs amigos y mirando desde afuera, a mi me parece que hace falta menos política (En Venezuela, en España, en el mundo) y más oportunidades a los médicos para involucrarse con sus comunidades / zonas sanitarias / pacientes. Creo que mucha gente desconoce lo importante que es que un médico en su consulta aproveche "la oportunidad". Si sólo tiene 5 minutos o 10 por paciente y pierde tanto tiempo en papeles, no creo que pueda aprovecharlos. (Esa es mi experiencia).
Les dejo unas fotitos de mi NAP y mi comunidad...
Se ve mas o menos como era antes de pintar y después |
Una cartelera |
La entrada |
Mi consultorio con la bata para exploración ginecológica que hizo una paciente. |
La sala situacional en construcción 01.12.2010 |
16 de noviembre de 2010
¿Qué pasa después del MIR?
",,,,He sentido curiosidad,,,después de años en la carrera de medicina os enfrentais , digamos que a una especie de selectividad a lo grande? en la que se juegan una plaza como médicos especializados en una rama?
,,y que pasa si no obtienes plaza? que hay después del MIR?
Supongo que tu vida ahora gira única y exclusivamente en torno a esto, y no es para menos, te envio un abrazo y muchas fuerzas en esta cuentra atras y espero ver al final que consigues lo que tanto estas luchando y simbólicamente con ese "contador hacia detrás" de tu blog, me siento partícipe y me alegra que pases por el Rincón y alguna risa te eches durante unos segundos"
Lo que antecede, como podrán ver quienes hagan click en el enlace, es la entrada de un bloguero que hatenido el detalle de postearme directamente en su espacio. Como me imagino que es una duda frecuente entre los No-Médicos, he preferido responderle por este medio, y así extender el conocimiento del tema a quien lo requiera.
¿Qué pasa después del MIR?
Bueno, depende.
Hay varias situaciones posibles:
1. La Diosa Fortuna de visita en casa:
Te preparas, te lo curras según tus posibilidades personales, materiales e intelectuales y el día M estás en magníficas condiciones físicas, te rinde el tiempo, comprendes las preguntas, lees correctamente y al elegir entre dos, optas por la correcta: Tu número está en el rango de los que permiten elegir la plaza que quieras y en el lugar que quieras*. Bien, pues después del MIR viene la residencia en ese caso. Serán 4 o 5 años de trabajo-aprendizaje dentro del sistema sanitario español, en el cual desarrollarás tus destrezas y adquirirás experiencia para pasar a ser especialista.
( *: La única manera absolutamente segura de obtener la plaza que quieres y donde quieres, es ser el número uno, sin embargo, generalmente hay varias plazas de la misma especialidad en varios lugares, así que hay muchas combinaciones. Hay plazas más "populares" que otras y que podrías asumir que se terminan antes, pero siempre hay sorpresas. )
2. No hay suerte, pero hay justicia:
Bien, te lo has currado duramente, dentro de tus posibilidades, circunstancias y capacidades. El día M tienes un dolor de cabeza/barriga/mandíbula/oídos/o.lo.que.sea impresionante, a las 2 horas tienes un bajón de azúcar, vas lento y te parece que no entiendes nada. Aún así, cuando llegan los resultados, puedes obtener un número que te permite todavía elegir alguna de las opciones de tu lista, que si no las dos primeras, la tercera, en alguno de los sitios que te gustan*. De allí en adelante no difiere en absoluto de lo que pasa si tienes un magnífico número: Hay que currar, hacer guardias, aprender, estudiar mucho. Después del MIR: Especialista.
3. Mala suerte, día de injusticias:
Has estudiado mucho, dentro de tus posibilidades y circunstancias, pero el día del MIR el examen es catastrófico, estás agotado, quemado, entiendes mal y además salen justo preguntas de los temas que no fijaste bien. Cuando se trata de elegir entre dos, te vas por la errónea y además ese año hay muy buenas calificaciones del examen, lo que hace que tus notas regulares del examen, se hagan peores. El día de los resultados: Tienes un número medio, tendrás que conformarte con lo que puedas elegir. Tal vez tengas que irte del sitio en el que vives, o quedarte cuando querías irte. Tal vez no hagas la especialidad que pensabas hacer. No entraré en detalles de cosas que vendrían a continuación que quiero exponer detalladamente en otra publicación, pero insisto: al final del MIR: Especialista.
4. Un poco holgazán, un poco inmaduro, entre múltiples posibilidades:
No es que no seas currante, lo que pasa es que tienes mala técnica, o eres muy joven y te llama más el ocio o hay un evento desfavorable en tu vida que coincide con la época de preparación o múltiples variables que no voy a enumerar. La cosa es que no has estudiado especialmente o lo has hecho con mala técnica y por consiguiente bajo rendimiento. EL día M las cosas pueden ser más o menos afortunadas, pero aún así, el resultado te deja en una posición bastante desventajosa, en la que o eliges lo que no quieres ( si es que puedes) o te abstienes. Incluso incluiré aquí la posibilidad de que tu número te deje fuera de las probabilidades de plaza.
Qué pasa después del MIR?
Básicamente dependerá de tí y de tus circunstancias como todo en la vida, pero puedes prepararte nuevamente (mejor, igual, diferente) y presentarte nuevamente. Puedes ponerte a trabajar de médico general (Mutuas, geriátricos, urgencias, suplencias) , puedes emigrar, buscar otras cosas. Generalmente lo más frecuente es que lo repitas. Y así sucesivamente.
Si no obtienes plaza no pasa nada, a pesar de que al principio te sientas un desgraciado y culpes a todo el sistema/emigrantes/familia/vida y especialmente a tí mismo. El MIR es un examen difícil, los expertos en oposiciones lo señalan como una de las más difíciles y cada vez aumentan los postulantes, lo que lo hace más difícil aún. La preparación es fundamental, pero nadie puede negar que siempre influirán factores añadidos. Mi consejo -y experiencia- me dicen que sólo está vencido quien no intenta otra vez lograr su meta.
Espero haber sintetizado un poco la respuesta. De todas maneras le doy la bienvenida a las preguntas!!! Igualmente posturas antagónicas y correcciones de quien considere manejar mejor que yo el tema. Y a AL, autor del blog que hizo la pregunta, un abrazo grande!
Etiquetas:
eleccion especialidad,
MIR examen,
Mis predicados,
Post MIR
7 de noviembre de 2010
Mi primer parto
Empezaré contando que en mi facultad, existen básicamente 3 hospitales de referencia.
Para todos nosotros era estresante pensar en nuestro primer parto: Todo pasa tan rápido, el bebé es tan resbaloso... estaba aterrada...la verdad.
Me encantaban los abortos espontáneos, las episiorrafias, todo lo que fuera coser... pero un parto...no sé, era estresante estar ahí toda la guardia haciendo controles de contracciones (los registros tocográficos los hacíamos reloj en mano y fonendo en oreja)... y cuando por fin tenía dilatación completa...venía un residente y lo atendía él.
Por fin llegó ese día... me acuerdo perfectamente del nombre de la paciente pero no lo escribiré por si acaso... mi mejor amigo era mi compañero de guardia...
...la paciente era... ¡Décima gesta! si, de verdad! Era décima gesta! Así que el bebé prácticamente salió disparado...fué un mini expulsivo y todo salió muy bien...
Cuando salió el bebé traté de agarrarlo por las piernitas, como suele hacerlo todo el mundo, y lo hice, pero tenía tanto miedo de que se me resbalara, que me lo pegué al cuerpo mientras lo depositaba en donde se aspiraba y todo eso (perdonen la falta de rigor, pero no me acuerdo el nombre técnico)... por supuesto que el alumbramiento perfecto, nada de compicaciones y a pesar de que sabía perfectamente que me había tocado un parto súper fácil de primero, estaba radiante de felicidad... :-)
Me han inspirado a hablar de esto Nebulina y Antonio, con sus respectivas publicaciones. La verdad es que al leerlos me ha venido todo esto a la cabeza y tenía ganas de contarlo...
La época que se VIVE en la facultad pasa, aunque parezca que nunca va a pasar... es maravilloso poder recordarla con añoranza... hay que aprender todo lo que se pueda, independientemente de la especialidad que pensemos que nos gusta, porque al final, somos médicos en aviones, de vacaciones, o en la circunstancia que sea...
y eso, probablemente sólo lo entienden los médicos...Recomiendo que lean sus post, a mí me han encantado...
Un abrazo a ambos y a todos los que frecuentan este blog!!!!! 07.11.2010
25 de octubre de 2010
R con R Cigarro, R con R Barril...
Sigue lloviendo
Este blog adquiere consistencia fluctuante... lo cual, en términos médicos, puede sonar un poco asqueroso. ;-)
Alguien me ha recomendado que no cuente mis batallas, so riesgo de aburrir a la audiencia lectora.
Yo me pregunto
-Y de que hablar entonces?- Faltan 97 días para el día M...
Hay mucho de lo que puedo hablar y sin embargo.
Lo más importante es decir que sigo aquí, como diría Jose María: R que R.
* Me encantan los trabalenguas. 25.10.2010
Este blog adquiere consistencia fluctuante... lo cual, en términos médicos, puede sonar un poco asqueroso. ;-)
Alguien me ha recomendado que no cuente mis batallas, so riesgo de aburrir a la audiencia lectora.
Yo me pregunto
-Y de que hablar entonces?- Faltan 97 días para el día M...
Hay mucho de lo que puedo hablar y sin embargo.
Lo más importante es decir que sigo aquí, como diría Jose María: R que R.
* Me encantan los trabalenguas. 25.10.2010
20 de octubre de 2010
CRISIS ORGÁNICO-MENTAL: MIR 2011
Estoy en la 2ª vuelta... se supone que hoy empezaba Endocrino (Que es una de las peores que llevo y nunca acierto en los simulacros!) y ayer terminaba Hemato (que he estudiado a conciencia y siento como si no hubiera abierto un libro en mi vida)...
La cosa es que estoy pasando una crisis MIR.
No entiendo muy bien el por qué...
Me cuesta mucho concentrarme, me da sueño, me distraigo, tengo que leer una línea 5 veces porque no me entero!... No se resuelve haciendo "descansos"... Así que ayer me dije: Bueno, pues ponte a ver clases on line que algo te quedará...
Se ve que a mi cuerpo le desagradó la idea: me dió fiebre, me dolía todo el cuerpo como si me hubieran metido en un saco y me hubieran golpeado con un bate
Total que mi cuerpo ha hecho una crisis. He decidido no estudiar en dos días. Hacer un verdadero break. Escribir lo que tengo apuntado en mi cuadernito, salir a caminar y ver tiendas y cocinar y limpiar la casa..
Hacer otras cosas aunque me desordene el planning de la academia!!!!
He leído hoy 2 comentarios que hicieron hace unos días... Y a pesar de haber respondido en ese post, quiero insistir por aquí.
Es verdad que las personas que nos rodean (familia, amigos, novi@s,) siempre quieren opinar en nombre de su cariño y buena voluntad, y posiblemente desde SU punto de vista, en algunas cosas, acierten. Sin embargo, ninguno va a vivir en nuestra piel.
Es duro ser médico, no hace falta entrar en detalles, creo que cada vez va a ser más duro, porque los pacientes son cada vez más críticos, están "Mal documentados por internet" (Digo mal documentados porque muy pocos consultarán la biblioteca Cochrane o el Uptodate, generalmente leen lo que sea y ya sabemos lo que eso significa), cada vez hay que actualizarse a un ritmo más veloz...
En fin, es una profesión dura por lo que implica... Así que no podemos darnos por vencido!
A mí también me asalta el miedo al fracaso...mis compañeros R y los que hacen el MIR conmigo?
. Y si no salgo lo bien que aspiro? Y si este año haciendo sacrificios económicos, sin trabajar y con un solo sueldo mil eurista, pidiendo prestado un céntimo a un euro para llegar a fin de mes y ahorrando en todo lo que se pueda no sirvió de nada y al final saco otra vez un 7000?
A mí también me da miedo el fracaso... pero ES COMPLETAMENTE INÚTIL.
Así que hay que ser proactivos y ponernos manos a la obra.
Creo que lo que aspiro el 30 de enero cuando abra los ojos en mi cama, es sentir, que sea cual sea el resultado, hice mi trabajo lo mejor posible y NO ME DI POR VENCIDA!
Ánimo a todos los que lo preparan, claro que podemos, hay que ser entusiastas, proactivos y constantes!
Seguiré escribiendo, dadas las circunstancias. Es sólo un paréntesis pertinente y útil. Nada más.
La cosa es que estoy pasando una crisis MIR.
No entiendo muy bien el por qué...
Me cuesta mucho concentrarme, me da sueño, me distraigo, tengo que leer una línea 5 veces porque no me entero!... No se resuelve haciendo "descansos"... Así que ayer me dije: Bueno, pues ponte a ver clases on line que algo te quedará...
Se ve que a mi cuerpo le desagradó la idea: me dió fiebre, me dolía todo el cuerpo como si me hubieran metido en un saco y me hubieran golpeado con un bate
Total que mi cuerpo ha hecho una crisis. He decidido no estudiar en dos días. Hacer un verdadero break. Escribir lo que tengo apuntado en mi cuadernito, salir a caminar y ver tiendas y cocinar y limpiar la casa..
Hacer otras cosas aunque me desordene el planning de la academia!!!!
He leído hoy 2 comentarios que hicieron hace unos días... Y a pesar de haber respondido en ese post, quiero insistir por aquí.
Es verdad que las personas que nos rodean (familia, amigos, novi@s,) siempre quieren opinar en nombre de su cariño y buena voluntad, y posiblemente desde SU punto de vista, en algunas cosas, acierten. Sin embargo, ninguno va a vivir en nuestra piel.
Es duro ser médico, no hace falta entrar en detalles, creo que cada vez va a ser más duro, porque los pacientes son cada vez más críticos, están "Mal documentados por internet" (Digo mal documentados porque muy pocos consultarán la biblioteca Cochrane o el Uptodate, generalmente leen lo que sea y ya sabemos lo que eso significa), cada vez hay que actualizarse a un ritmo más veloz...
En fin, es una profesión dura por lo que implica... Así que no podemos darnos por vencido!
A mí también me asalta el miedo al fracaso...mis compañeros R y los que hacen el MIR conmigo?
. Y si no salgo lo bien que aspiro? Y si este año haciendo sacrificios económicos, sin trabajar y con un solo sueldo mil eurista, pidiendo prestado un céntimo a un euro para llegar a fin de mes y ahorrando en todo lo que se pueda no sirvió de nada y al final saco otra vez un 7000?
A mí también me da miedo el fracaso... pero ES COMPLETAMENTE INÚTIL.
Así que hay que ser proactivos y ponernos manos a la obra.
Creo que lo que aspiro el 30 de enero cuando abra los ojos en mi cama, es sentir, que sea cual sea el resultado, hice mi trabajo lo mejor posible y NO ME DI POR VENCIDA!
Ánimo a todos los que lo preparan, claro que podemos, hay que ser entusiastas, proactivos y constantes!
Seguiré escribiendo, dadas las circunstancias. Es sólo un paréntesis pertinente y útil. Nada más.
6 de septiembre de 2010
E.N.T.U.S.I.A.S.M.O
Es increíble como pasa el tiempo y cosas con las que nunca soñamos se convierten en el día a día, en elementos que asumimos cotidianos y normales. Hablo de internet, de google y de lo fácil que resulta saber algo de cualquier cosa si se sabe buscar.
Entusiasmo. ¿Qué es el entusiasmo?
Animo a los lectores a profundizar en esta palabra.Es muy interesante. Hay muchas, muchas fuentes y muchos matices, así que no me voy a poner a cortar y pegar aquí. A mí la definición que más me gusta es la que hace referencia a "tener a Dios dentro" o "tener a un Dios adentro".
No hace falta creer en Dios para ver lo bello de este concepto. Tener esa energía, ese poder que todo lo puede, cambia su mundo y los que le conocen quedan impregnados de esa energía vital.
No hace falta creer en Dios para ver lo bello de este concepto. Tener esa energía, ese poder que todo lo puede, cambia su mundo y los que le conocen quedan impregnados de esa energía vital.
Una persona entusiasta es la que no se da por vencido, la que tiene una fuerza y un arte especial para cambiar las situaciones que le son adversas y lo más bonito -para mí- es que es una voz pasiva, no requiere nada, sólo con ser, esa persona ejerce esos dones, esa esencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)