Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones Personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones Personales. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2017

Mediterráneo

Cambios, siempre cambios.

No termino de entender que la vida es cambio.

"Eres una hija de Heráclito..." me dijo un poeta, hace muchos años... y es verdad, soy cambio, puro cambio.

Escribir siempre me ha ayudado. Hablo sin pensar, o mejor dicho, suelo pensar mientras hablo. De allí tantos malos entendidos y contradicciones. Por eso al escribir, estoy obligada a pensar antes de hablar, porque puedo borrar y corregir, pero sobretodo, puedo comprenderme (bueno, a veces no).

Ya soy especialista. Una especialista "insegura".  Ya he dicho que sí durante lo que va del año. He dicho que sí a veces ciegamente, por el compromiso adquirido con la afirmación. El balance no es malo, pero me ha enseñado que decir que no, muchas veces equivale a decirse que sí a uno mismo.

La lucha es decir que sí o que no por elección y no por inercia. La lucha es aprender a escuchar lo que de verdad hace feliz al corazón.

Forzar el sí me ha venido bien. Los no de este último mes me han salvado.

Esta entrada, como verán, no es para nadie. Es para centrar la cabeza a ver si logro comprender lo que quiero.

Estoy en un entorno que me permitiría convertirme en una Psiquiatra de prestigio, solicitada. Estar en el top del top. Participar en publicaciones, congresos, tertulias y discusiones intelectuales...  estoy en un momento en el que un giro de la cabeza me haría estar productiva, doctorándome, estudiando, empollando....
...pero no quiero eso.

No se entienda mal, no quiero ser mediocre. Pero mi prioridad ya va dejando de ser intelectual o destacar. Mi prioridad ahora es tener tiempo de calidad. Disfrutar lo que quiera disfrutar. No necesito lujos ni renombre. Quiero un horario de trabajo y luego que el tiempo me pertenezca para la multitud de sí y no que me ofrece esta maravillosa ciudad.

No quiero salvar a nadie. No quiero educar a nadie. Quiero enamorarme de alguien que sepa lo afortunado que es por estar a mi lado. Que sepa vivir sin mí pero elija vivir conmigo. 

Escribir siempre me ha hecho bien.

Desde el mediterráneo no tendría por qué ser diferente.




2 de noviembre de 2016

Contenido

Este blog sigue vivo solo para ayudar a quien pasa por cosas que yo ya viví.
Eso es lo que encierra su contenido.
He republicado cosas que habia puesto en borrador... con ese mismo objetivo.
Reconozco que casi no reconozco el entusiamo con el que escribía!

Ahora una de las cosas que me recuerdo a diario, es "el esfuerzo inutil conduce a la melancolía ".

Creo que releerme va a ser terapéutico hasta para mi.


Foto que me enviaron por whatsapp. Desconozco la fuente.




A los que se encuentran en medio de tormentas personales:

¡Fuerza ahí!

J.

4 de marzo de 2014

¿Así que quieres ser Psiquiatra, hijo mío?

En respuesta a los comentarios de la entrada anterior, trataré de hacer una entrada, , a ver si les sirve de ayuda a los que se deciden... No ando yo últimamente en mi mejor momento...no estoy especialmente inspirada ni mucho menos, así que el comentario su sesgo tendrá....

Si te gusta hablar con la gente y ESCUCHAR, eres curioso, te gusta indagar, no te conformas... si no te gustan las urgencias vitales (Parada cardiorrespiratorio, edema agudo de pulmón....), tiene que importante de verdad la persona, buscar aliviar al que sufre aunque no tengas claro lo que "de verdad" le está pasando....
 Si no te frustra no tener pruebas de por qué pasan las cosas... si te gusta leer....

(Seguro me olvido cosas)

Entonces probablemente seas buen candidato a la Psiquiatría....



-En algunos foros leerás que es fácil: Ni de coña. Es súper difícil. Hay que estudiar muchísimo y la curva de aprendizaje es muuuuuuuuuuy larga.
-Las guardias no son tranquilas. Dependen del hospital. No hay más que decir al respecto.

Cosas que preguntar: IMPRESCINDIBLE:

-Cuántas guardias hacen al mes... se pueden librar cualquier dia? HAY ADJUNTO DE PRESENCIA EN LAS GUARDIAS? Evita un hospital que no tenga adjunto allí durante las guardias!!!
-Cuántos adjuntos hay en la Unidad de agudos  y cuantas camas...
-Que departamentos hay en ese hospital: Me explico: Hay unidad de Trastornos por uso de sustancias? psiquiatría Infanto Juvenil? Trastornos de la conducta alimentaria? Psicogeriatría? Trastornosde la personalidad? Unidad de enlace? psicooncología? TEC?

(Mientras más servicios o departamentos, más completo el Hospital!)

-Unidad de docencia? dan clases? Tienes que hacer seminarios, etc?
-Se hace investigación?

......

Trabajo al terminar la residencia? Faltan 4 años...el que diga que sí o que no es mentiroso o tiene un delirio místico religioso de saber ver el futuro. Lo que sí es verdad es que siempre tienes la opción de hacer ejercicio privado...

Si alguien tiene dudas concretas...o quiere que amplíe el tema sobre algo en especial...encantanda trataré de ayudarles.... La verdad es que me releo y no sueno muy inspiradora, pero no tengo mucho tiempo ni ando muy ilusionada...

Un abrazo, lectores! Ya pasó lo más duro! Ahora a preguntar y visitar hospitales!

NO ELIJAS ESPECIALIDAD Y MENOS HOSPITAL SN IR!!! CRÉEME QUE DESPUÉS DE 4 EXÁMENES MIR ALGO TENGO DE IDEA!!!!

Besos.........................


NOTA:
El momento que estás viviendo es duro, pero irrepetible. Según tu personalidad ve haciendo listas... qué esperas de tu vida? qué te gusta? Por qué elegiste ser médico? Creo que eso definitivamente es más útil que cualquier cosa para decidir... la psiquiatría es una especialidad muy bonita, muy muy interesante. Apenas estamos empezando a saber algo del cerebro! (Yo es que creo que el cerebro tiene que ver con las enfermedades mentales...hay gente que no lo cree). Imagínate cuando termines la especialidad lo mucho que se sabrá que ahora no!

Recuerda que se trata de tu trabajo...no debe ser el centro de tu vida, sino parte de ella.

Escríbeme a mi correo para detalles!

Espero te sea de alguna ayuda!

29 de agosto de 2013

Carta de Despedida

Hay muchos tipos de cartas de despedida.
Esta no sabe muy bien como empezar, porque como todas las relaciones bellas, cuando se terminan cuesta desengancharse y esta carta se sabe definitiva... y reniega.

Acabo de revisar las estadísticas de este blog... y algunas viejas entradas. Reviviendo tanta incertidumbre, tanto miedo, tanta derrota, tanto esfuerzo... y aquí estamos... Con una R mayúscula y un  uno al lado.

Lo reconozco. me siento un poco una especialista del MIR. Todavía en la planta, en las sesiones... todavía me acuerdo de lo que estudié! Sobretodo del como. Como cambió mi vida a través de este examen.

El MIR es una puerta. No sólo al mundo profesional. Puede serlo a muchas otras cosas. Quiero decirte a tí que lo preparas por primera vez... a tí que lo preparas y trabajas... a tí que tienes miedo a renunciar para volver a presentarte... a tí que estás a un mar de distancia del examen, ahorrando para venir a presentarte... a tí que quieres/tienes que hacer otra especialidad... a tí repetidor... a tí estudiante de medicina...

...el MIR es un examen, pero puede ser mucho más.

En este blog se queda una piel llena de palabras.



¡Fuerza ahí!


...para siempre.


Escríbeme si necesitas algo. Queda mi correo y una nueva yo que se muda... otra vez.





26 de agosto de 2013

Soy lo que he aprendido...

Llevo tres meses como residente de Psiquiatría.

Tengo muchísima suerte. Si bien es cierto que mi perseverancia ha dado frutos (y es saludable que me lo reconozca a mí misma), también lo es que la fortuna me ha favorecido.

Un buen hospital, un buen servicio, buen volumen de trabajo, buenos resis y co-R's, buen equipo...

Tres meses de R1.

Apenas 8 Guardias de Urgencias Psiquiátricas.

Me acuerdo cuando leía los otros blogs, de gente que se había sacado el MIR y sus primeros días... y la emoción que me daba...las ganas de estudiar... de aguantar un día más... un sábado más...

Ahora estoy de este lado del teclado y no quiero olvidar lo que sentía.

 Quiero recordar que no soy nadie diferente, sólo una estudiante más -como todo médico- con la responsabilidad ineludible de estar preparada.

Quiero seguir estando aquí, en este blog - diario - MIR. Seguir estando para tí, futuro R y para tí que aún no terminas la carrera.

Porque es en ustedes y ojalá que en nosotros en los que está la esperanza


Psiquiatría es una especialidad tan diferente!!! Tan distinta a la medicina que estudiamos en la carrera!

Hay tanto que hacer... tanto por investigar... tanto por educar... por cambiar!

Ojalá que tú que ahora te preparas para el MIR o tú y yo que acabamos de empezar, formemos parte de esos médicos diferentes que tanto hacen falta en este mundo.

Sobretodo te pido, futuro residente/especialista, que cuando llegue un paciente a tí te deshagas de la etiqueta y puedas tratarle como un ser humano.

No existen bipolares, esquizofrénicos, depresivos, neuróticos, histéricos, psicóticos....

Existen PACIENTES CON esquizofrenia, con depresión, con Trastorno Bipolar, con neurosis, con histeria, con cuadros psicóticos...

y sigo...

No existen diabéticos, tuberculosos, sidosos... existen pacientes con diabetes, con tuberculosis, con infección VIH o con SIDA...

En mis guardias se repite siempre, se repite en todas,  que llega un paciente a triaje, e inmediatamente me llaman por el busca porque "este paciente es tuyo". A lo mejor tiene gastritis o se cayó en la calle o tiene un ACV... pero como está siendo tratado con medicación psiquiátrica... o como tiene un diagnóstico de enfermedad mental... es tuyo.

Pobre paciente, no tiene la culpa de nuestra sistemática ignorancia.

Siempre que empiezo un post, aunque no quiera termino aquí...

después de tres meses

ocho guardias...



Lo que siento como lo más difícil, es aprender a descubrir, quién realmente ES un paciente. 







Soy lo que he aprendido... falta tanto!




2 de agosto de 2013

Está usted de ALTA.

Hoy  ha sido dia de altas... No tiene manera de describirse ver al mismo paciente que estaba angustiado en tu guardia porque le perseguía su familia y le quería envenenar. Ese con ese sufrimiento y esa cara de desesperación y miedo... salir por la puerta con una sonrisa en la cara, sintiendose bien y con seguridad de la realidad.

Cuando le doy el alta a mis pacientes, (Bueno, llevo poquitos!) les insisto mucho en varias cosas.

ACÉPTATE
Como soy, soy. tengo que tomar un tratamiento para estar bien, tengo que tomar un tratamiento para estar al mando de mi vida. Tengo una enfermedad que es parte de mí, me enseña y está ahí. Eso es todo, sin darle demasiadas vueltas.

TODO EL MUNDO TIENE ENFERMEDADES, TODO EL MUNDO NECESITA AYUDA
Diabetes, Hipertensión arterial, glaucoma, artrosis, migraña, leucemias, acné... desde las más graves a las menos serias... cualquier tiene una enfermedad. No te etiquetes a tí mismo. Eres uno más. No eres un paciente de segunda. Debes ayudarme a quebrar ese mito.

ERES IMPORTANTE.
Tienes mucho que dar de tí. Tienes experiencia en salir adelante, afrontar la vida y sobrevivir. Hay tanta gente que puede beneficiarse de tu ayuda! participa, muévete..haz cosas!  No permitas que el hastío te empuje a descuidarte, a perder la rutina, a empezar a dormir mal... cuídate. Eres un ser maravilloso. vales mucho sólo por existir. No existe nadie en absoluto igual a tí y jamás lo habrá. El conjunto de tus partes, su combinación de claros y oscuros es única. Comparte y sé generoso con tu experiencia.

NUNCA ESTARÁS SOLO.
Yo siempre estoy aquí. Estamos aquí 24 horas. Si tienes miedo, si sientes que las cosas se están descontrolando... Si te descubres más raro de lo normal..más irritable y piensas que no es buena señal... llámame. Llámanos. Estamos a golpe de teléfono. Pregunta por el psiquiatra de guardia.

CONÓCETE
No dejes que se desaten huracanes. Adivina las tormentas, adelántate. Busca refugio.

EL TRATAMIENTO NO LO ES TODO
Es una mínima parte. No afecta a tu personalidad, a tus decisiones, a tu entorno. Por eso quiero que no le permitas -a tu enfermedad- que te quite la libertad de tomar decisiones y gestionar tu vida. Gran parte del éxito depende de tí.





Eres maravilloso. me alegra que te vayas y no quiero verte aquí nunca más. Si nos vemos en la calle...invítame un café!!!

Foto: C. La Palma.

23 de marzo de 2013

"Debes hacer lo que no puedes no hacer..."

Son palabras de Luisa Rey.
Y quien es ella?
Sólo lo sabrán si leen el libro o ven la película.
Acabo de ver Cloud Atlas (El Atlas de las Nubes) y antes de verla, ya había leído la novela.
No quiero empalagar a nadie con mis impresiones, sólo recomendar su lectura y por supuesto, la película. Siempre he preferido los libros a las películas, sin embargo, en este caso, la historia no sale desfavorecida.

Foto: J.


Durante todo el día debato conmigo misma mi elección. La que aún no he hecho. La lista que no tiene contenido.
Una elección trascendental como mínimo en mi vida y la de mi pareja durante los próximos cuatro años. Es mentira que la especialidad es para toda la vida. En ocasiones sí, pero después de ver a muchos compañeros,  puedo afirmar que la vida del médico se enriquece con el tiempo. Se diversifica,  se nutre y da frutos exóticos.
Estoy inspirada, es la magia de tanta belleza. De verdad me gustó la peli.
Esta semana he seguido trabajando como siempre, pero con ojos "wide open"... Cada paciente que veo lo ubico en mi futuro, lo proceso y repito indefinidamente, tratando de imaginarme como sería mi vida si...
La situación que vivimos, que padecen muchos en una mezcla de desempleo y desesperanza hace que las listas de bajas estén llenas de depresiones y trastornos de ansiedad. Trato de verme, pero todo está sesgado. Son las ganas, precisamente, de verme, de encontrarme en una especialidad, las que me hacen dudar de mí misma.

"Debes hacer lo que no puedes dejar de hacer"

No puedo dejar de ser yo misma. Está claro que no puedo diluirme en un hospital y perderme el resto de las cosas que me enriquecen y me llenan. No puedo dejar de tocar, escuchar, mirar a los ojos y empatizar. (Eso excluye anatomía patológica?).

"Debes hacer lo que no puedes no hacer"

Buscar el equilibrio. Ser consciente. No tener expectativas irracionales. Recordar que especializarse exige sacrificio, trabajo y estudio. No es una película rosa, es la vida real y es una oportunidad para aprender a hacer mejor lo que más te gusta: ayudar. Respetar mis limitaciones. Ser fuerte. Afrontar el reto. Dar la cara. Disfrutar el camino.

Una vez, en el pregrado, en primer año de medicina, un amigo estaba dudando sobre si hacía lo correcto al dejarlo porque no se sentía identificado después de estar allí. Como se puede cualquiera imaginar, estamos hablando de dejar la carrera de medicina.
Recuerdo que le dije:
" Nadie puede engañarse a sí mismo. Tienes que hacer algo, que cuando te levantes en las mañanas y te veas en el espejo del baño, tus ojos no te reclamen haberlo escogido. Mirarte a tí mismo y saberte fiel, cada mañana. terminar el día con la cabeza en la almohada sabiéndote verdadero. Eso es lo que te va a ayudar a decidirte.." (Algo más o menos así). Valga decir que mi amigo ahora es Ingeniero Industrial, acaba de terminar su doctorado, es músico y además coaching. Le veo felíz y exitoso, así que el consejo no creo que sea desacertado. (Por spuesto que la decisión no fué por lo que yo le dije..)

¿Psiquiatra? ¿Aunque a mi alrededor mi familia esté al borde del infarto y no me "vean" así?
¿Médico de Familia? ¿Por la oportunidad de integrar y de estar cerca de la gente, de ser cercana y saber de todo un poco?
¿Médico Rehabilitadora? ¿A pesar de que no se trata de traumatología ambulatoria?
¿Reumatóloga?¿Aunque después no tenga trabajo y tenga que trabajar como médico de atención primaria?
No me llega para radiodiagnóstico... pero si me llegase ¿Quiero pasarme la vida mirando pruebas, diagnosticando sin intervenir en el tratamiento?
¿Medicina del Trabajo?

Sigo en la búsqueda, como todos ustedes, de la respuesta a la pregunta más importante del examen MIR
¿Cuál es tu primera opción? ¿Cuáles las siguientes?

¡Fuerza Ahí!

21 de marzo de 2013

La vida es elegir...

Aunque no seamos tan conscientes de ello.

Les cuento lo investigado hasta ahora, por si acaso les sirve, y para muchos que me han preguntado...

Con mi número, estadísticamente hablando, sólo podría elegir...

Medicina Física y Rehabilitación
Medicina de Familia
Medicina del Trabajo
Reumatología*
Hematología*
Neumología*
Alergología
Psiquiatría**
Anatomía patológica.

El Dr. Jorge Macarrón, personaje muy famoso de la academia CTO y además magnífico pedagogo, explica en un video algo que comparto plenamente:
Lo primero que tienes que saber es cuál es tu criterio, que es lo que va a catalogar las especialidades en sí y no.


Ahora, cuál es mi favorita?

Y aquí va la respuesta a algunos correos de maravillosos compis que me han preguntado mi opinión sobre...Familia

Vocacionalmente es probable que la medicina de familia sea la que mejor se corresponda con mi perfil, con mi ideal de médico. Es el que está allí, a la "cabecera" del enfermo. Es más cercano que un internista, más integral. Atiende  todas las edades Tiene que sabes de todo un poco, estar actualizado, hacer prevención y enseñar mucho mucho a sus pacientes. Explicar los qué, por qué, para qué y cómo. El médico de familia puede hacer una gran diferencia en la vida de una persona, sólo por el hecho de diagnosticar a tiempo. 
Y así podría arecer que estoy convencida y que además con mi número, felizmente voy a elegir familia como mi primera opción.
¿Por qué no?
Bueno, en mi experiencia con el sistema sanitario de mi comunidad, pienso que me quemaría muy rápido, si no inmediatamente. No hablo de la residencia. Pienso que cuando eres residente debe ser mucho menos quemante. Estás en rotaciones hospitalarias y en rotaciones ambulatorias. Cambias de "ambiente". pero cuando eres el médico de familia de un "cupo" de pacientes (que entiendo que son los mismos siempre, por favor sería bueno que algún médico de familia lo explicase si me equivoco), bueno, decía que cuando eres médico de familia tienes tu ejercicio en un centro de salud y empiezas a frustrarte viendo como hay una lista de espera infinita para pruebas que son necesarias pata un paciente y que están sobre prescritas y tardan un montón en ver a tu paciente o especialistas que tardan un año en ver a tu paciente... Yo creo que eso me quemaría y mucho. Vamos, lo veo en mi consulta y ya me quema. Es frustrante. Te duele que un paciente te cuente que le dijeron "Ya le llamaremos" y que otro te diga que "Es que mi cuñada hermana de mi prima de la amiga del sobrino del nieto de fulanito de tal me ayudó y me verán la semana que viene".
Básicamente por eso es que no es mi primera opción. Por eso y por las guardias, que les tengo terror y me parece que un centro de salud se está muy solo (Pero ya eso es mi cabecita loca que tiene terror... y ve fantasmas por donde sea). Hay más cosas buenas y malas de familia que no estoy nombrandol, que me perdonen mis amigos resis y ojalá que se animen a publicar al respecto. Son muy buenos y con vocación, seguro lo explican mejor que yo.

Bueno, entonces qué?
Entonces me gustan Psiquiatría, Reumatología, Anatomía Patológica...
¿Qué? ¡Estás perdida de la vida, que no tienen nada que ver!
Pues no, no tienen nada que ver, pero para mí si tienen cosas en común: Son accesibles por mi número, hay plazas aquí y especialmente, no son especialidades que NO HARÍA. Es que pienso que es muy importante tener claro lo que no harías. Llevas la mitad dle trabajo hecho!

Medicina Física y Rehabilitación: Ajá! estaba segura de que esto era lo que quería...hasta que empecé a ver videos de academias y empezaron a hablar de discapacidad y minusvalía y me espantó escuchar esas charlas. No tengo un ejemplo concreto ahora mismo, pero es como si me dijeran "Tienes que hacer 4 años de guardias de puerta". La conclusión en este caso es que TENGO QUE IR AL HOSPITAL. Tengo que ir al servicio, entrar a una sesión si es posible, hablar con resis y ver sobretodo, como es su trabajo.

Anatomía Patológica: era súper súper buena reconociendo láminas en histología. Soy curiosa y me encanta la fisio y la fisiopato, pero no sé si me guste estar toda la vida mirando cosas en el microscopio. Esta es una especialidad muy desconocida, pero que las charlas  me han atraído en vez de repelerme. He mirado videos en youtube sobre el tallado (Ni idea de lo que era) e incluso miré un par de autopsias... no por morbo, por supuesto. Es imprescindible que vaya al servicio. Pienso que es una especialidad que me gustaría... pero echaría mucho de menos el contacto con el paciente. Me gusta la semiología y la historia clínica y el paciente... y

Psiquiatría: Absolutamente clínica. me gusta todo. Me gusta todo y siento que tengo vocación... pero no sé si sirvo para esto. No sé si mi perfil encaja, no sé si sabré separarme del paciente lo suficiente para poder ayudarle. No sé si soy fuerte para perpetuar este trabajo en el tiempo. No se trata de 4 años...es una vida. (Que sí, que me gusta, pero tengo pánico de equivocarme). además y por eso este ** no creo que me llegue el número. El año pasado no llegó. Históricamente ha llegado.
Y por qué no la pongo de primera opción? Porque tengo mucho miedo. "Parálisis por análisis" Literalmente.

Reumatología: Me encanta. Me encantó estudiarla en el MIR, me encanta en el día a día cuando veo pacientes. Me parece que es una especialidad muy amplia y en constante renovación con muchos tratamientos nuevos. Tiene mucha mucha semiología... pero no quiero hacer guardias de medicina interna. Tengo miedo de la planta y de no dar la talla. No sé. Diría que es una especialidad que me gusta casi tanto como psiquiatría... pero tiene demasiada medicina interna.

¿Qué pasa con la medicina interna? Respeto muchísimo a los internistas, la mayoría de mis maestros de "clínicas" eran internistas. Muchos de mis amigos y compañeros de promoción son internistas. Son los que más saben, los que se enfrentan a lo que sea. Son a los que todos recurren. . A mí me parece que los internistas tienen que ser personas muy inteligentes. A ver, que no se entiende: En primer lugar no estoy menospreciando a ninguna especialidad. Estoy hablando sólo de las médicas (Por ejemplo me quito el sombrero ante los anestesistas...). En segundo lugar, no pienso que yo no sea inteligente o que cualquiera no pueda hacer medicina interna. Lo que quiero decir, es que para dar la talla o ser verdaderamente bueno, tienes que ser capaza de asociar muchísimos conocimientos. Hay personas que les sale más natural esto y habemos otras que nos cuesta más esfuerzo y hay que estudiar de otras maneras y más.
Insisto: esto es en función de mi capacidad, mi personalidad, mi experiencia y mi realidad. Los 4 pilares de lo que soy y lo que me ayuda a decidirme.

Hematología: ( Oncología Médica podría tomarse en cuenta aquí  por que incluyen pacientes oncológicos ambas): es como medicina interna, pero más difícil. Tienes a un paciente en planta con una infección que un inmunocompetente saca adelante con antibiótico pero en tu paciente es una tragedia... por ejemplo. Vale todo lo que he dicho para Interna.

Neumo: No me gustan los mocos. (Es una broma personal para un amigo). La verdad es que no me gusta. No tengo cómo explicarlo, es simplemente eso.

Alergología: Una súper desconocida, pero la asocio mucho con niños... y madres... y eso me espanta. Tengo que preguntarle a un residente, pero sinceramente no me inspira mucho.

Medicina del Trabajo: Una especialidad que conozco  y que me parece preciosa. Muy pocas personas saben de primera mano lo importante que es este especialista. Es una pena que no se conozca bien esta especialidad. Un buen médico del trabajo puede hacer una gran diferencia en la vida de muchos (Sí, como un médico de cabecera). Por qué no? Pues no la descarto. Algo en contra: Mucha legislación... muchas decisiones vitales en cuanto a minusvalías, pagas....Hay que saber mucho y se aprenden cosas interesantes. (No sé, me parece que tiene buena calidad de vida y que hacen falta personas con vocación en esta especialidad).

Y ya está. eso es lo que hay. Puede ser ue existan sorpresas y cuando me toque elegir queden plazas de otras... radiodiagnóstico me parece bonita aunque insisto, desconocida. Conocí una vez en un lugar de alguna parte a una señora que era radióloga y tenía una enfermedad relacionada con la radiación. Ciertamente era mayor (Ahora hay más y mejor protección), pero no dejo de tomarlo en cuenta. Además, tampoco hay trato con el paciente y lo que atrae a muchos a mí no me hace ilusión, que es la radiología intervencionista. Creo que me apetece más entender una ecografía que hacer un embolismo arterial en un paciente con fractura de pelvis y hemorragia... pero ahora cada especialidad hace sus ecografías... ya no es exclusivo del radiólogo... (Vamos, pero con mi número sería muy extraordinario que llegase). Tendría que ir también a conocer los servicios y lo que hacen.

No estoy mencionando las cosas "maravillosas" de cada especialidad. Obviamente cada quien sabrá lo que representa una prioridad para sí y tendrá una escala de valores al respecto..
Estoy rompiendo una leyenda urbana que dice que nunca se debe decir la especialidad que se quiere hacer. Sinceramente, creo en mí y en que la que tenga la posibilidad de elegir luego de terminar mis visitas hospitalarias, será la que me hará felíz y muy importante: la que me permitirá ayudar a más personas, pues es por eso por lo que estudié medicina.



El número y las circunstancias determinarán lo que sucederá.

Sé que es un post largo, pero me he divertido escribiéndolo y ha sido verdaderamente terapéutico.
(A pesar del teclado del portátil y los errores de transcripción)







20 de marzo de 2013

La Lola y sus Peques

Mi Lola amada ha tenido cachorritos!!! Busco hogares  llenos de amor para ellos. Son 4. (Nos quedaremos con uno!)
 Lola es maravillosa y muy lista. Si sus cachorros son como ella tendrán un verdadero compañero!
Les dejo una foto.
De verad quiero dejar a los cachorritos con gente que les cuide y quiera... :-(
 


En otro orden de ideas.
Hice mi primera incursión en un hospital. Fuí a hablar con una adjunta y me encanto todo lo que me contó. El martes voy a la sesión (Eso implica un avión de ida y uno de vuelta otra vez..y más dinero) :-S
No tengo idea de lo que voy a elegir..no tengo muchas opciones porque sólo puedo quedarme en Tfe.
Tengo fé, sin embargo.

Ay que ganas de escribir en un ordenador que pueda controlar mejoooooor!!!

Foto. MR.

28 de febrero de 2013

¡Alea jacta est!

Queda sólo media hora para empezar a planificar los siguientes pasos del camino.

La vida es como una estantería de libros...recuerda que el MIR es un sólo ejemplar. Hay muchos más. Dale la importancia que tiene, así de simple es.

Todos queremos tener un buen número de orden cuando en realidad lo que deberíamos querer es elegir lo correcto...


Piensa en ello.

¡Fuerza ahí!

27 de febrero de 2013

Demuestra que no eres un robot



 
Yo no se a ustedes...pero cada vez que escribo un comentario, me desespera que google me salga con eso!

Además de ponerme unas letras (captcha!) que tengo que recargar varias veces porque mi astigmatismo no me deja verlas bien, me corta toda la ilusión de hacer click en publicar...

Pensando en eso quité la palabra de comprobación, pero por eso tengo moderación de comentarios... pero mi paranoia telemática va en aumento, así que voy a tener que "reactivarlo".

Bueno, no estoy criticando que se tenga, al contrario, lo entiendo...pero hace tiempo que quería gritar que NO SOY UN ROBOT!!! :-P

(Querido lector, sé que no eres un robot, pero a los que lo son, les tengo un poco de miedo)

Internet, el ordenador y yo, a pesar del tiempo transcurrido seguimos teniendo cierta hipersensibilidad y no es mediada por células. Para muestra, aparte del rollo con los comentarios y el acceso a la administración de mi blog, ayer escribí otro post sobre  las nociones para estudiar el MIR, toda inspirada, con ejemplos..en fin, estaba con la vena literaria en buena forma... y se me borró completamente!!! En borradores sólo se guardó el título! Nooooooooooollll!!!

Día de ordenadores y frustraciones informáticas... miércoles -2 días apara saber  el orden preliminar...

(puse un enlace a wikipedia... todos los días aprendo algo nuevo...) :-D

13 de febrero de 2013

It's a long way to the top... if you wanna rock'n'roll

La primera vez (y única antes de esta) que presenté impugnaciones, nos quedamos C. y yo despiertos hasta las 2:00 a.m. Redactando justificaciones, buscando portadas, subiendo fotos para los foros... toda una odisea.

Esta vez nos tomó un poco más de dos horas.

Probablemente porque esta vez le teníamos menos "miedo" al ministerio y la verdad es que no escribí demasiado.
Tal vez porque este año en academias como Amir han sido espléndidos con los recursos, la verdad es que les agradezco mucho su esfuerzo. Para mí, y muchos, que estamos trabajando, ha sido una gran descarga de trabajo.
Pero sobretodo porque es en las preguntas de reserva donde metí la pata cambiando respuestas a última hora, pretendiendo evitar la conspiración de quien redactó la pregunta... así que no hay mucho que esperar.

Esto es parte del proceso. Aquí es donde entra mucho de la suerte porque no puedes estar seguro de lo que hará el ministerio.

¿Cambiará la respuesta?
¿Anulará la pregunta?
¿Cuánto te favorecerá?

Enviar el sobre desde aquí me costó 18 euros. Un robo a mano armada.

(Tengo mucho por escribir y estoy tan cansada....)

Dont stop me... 



Suerte a todos!!!!

:-D


7 de febrero de 2013

MIR 2012-2013. Mi aproximación. Mi experiencia

Finalmente aquí, para hacer catársis después de transcurridas 120 horas y de que haya bajado un poco la ebullición en mis emociones.

Salí radiante del examen. Salí adrenérgica. Con muchísima hambre, sonriente, optimista. Salí al final de las cinco horas y entregué el examen faltando 5 minutos.

EL EXAMEN

Mucho se ha dicho estos días. Todos relatamos desde nuestra vivencia y por supuesto, desde la expresión de las variables en la historia de cada uno.
39 páginas. 17 imágenes, una de ellas a full página, una de ellas compuesta por 5 pequeñas fotos de lesiones en piel. Preguntas atípicas. Noté la ausencia de muchas cosas que durante la preparación repasé como "cardinales". Estadística con respuestas enrolladas, redactadas complejas, poco cálculo. Pocos problemas con números. Preguntas elementales.
 Por ejemplo: ¿En qué tipo de evaluación económica, tanto los costes como los resultados en salud se van a medir en unidades monetarias? Coste-beneficio; Coste efectividad; coste- utilidad......vamos, no hacía falta estudiar.
Otro ejemplo: Mujer de 45 años que presenta hipertensión arterial (190/120 mmHg) acompañada de K 2.5 mEq/l. Se realiza ecografía abdominal que muestra estenosis de ambas arterias renales. Indique que tratamiento estaría contraindicado: 1. enalapril. 2.Propanolol. 3. Amiloride. 4. Prazosin. 5. Amlodipino.
Tampoco había que estudiarlo.
Características de quemaduras de 2º grado, la de la enfermera con hipopotasemia y diuréticos, fluidos corporales que no transmiten el VIH, lesión del cruzado anterior de rodilla, linfoma MALT cura con tratamiento, la del síndrome de realimentación, la de los factores de riesgo para un ACV...
Estoy abriendo el examen y veo muchas que podría escribir aquí (pero me da pereza...son largas) :-S

Preguntas incontestables:
¿Cuál de los siguientes parámetros mide el apuntamiento de una distribución?
1. Coeficiente de Fisher. 2. Los Cuartiles. 3. La Varianza. 4. La Curtosis. 5. La Amplitud. (esto había que estudiárselo y yo, la verdad, no sé como, pero no lo leí en ninguna parte)
En el caso de un transplante de órgano sólidos, si queremos inhibir la enzima calcineurina en las células del paciente transplantado, ¿Qué inmunosupresor deberíamos utilizar? 1.Ciclofosfamida. 2. Sirolimus. 3.Azatioprina 4. Micofenolato. 5. Ciclosporina. (Yo no me estudié farmacología, ni oncología, así que ni modo) (Y ninguna opción decía calcihinibina) ;-)

Casos Clínicos como siempre, de todo un poco, pero bastante accesibles. Hubo muchas preguntas de sentido común o que te daban bastantes pistas. La de la hipertermia maligna, la mujer del srampión, la de la reanimación... y otras que ni idea... a quién dejo en dieta absoluta? (Para qué? para que no broncoaspire? Para operarlo? :-p no tenía ni idea) Cuál fármaco aumenta la masa ósea... la hidroclorotiazida? Pues trabajo con fracturas y no lo había visto usar nunca... :-P En fin, ese fué el examen que yo percibí.

LA BITÁCORA

Voy a ser breve en algunas cosas que no difieren de los demás: el día antes, el nudo en el estómago, los pensamientos parásitos... Una cosa que no he visto en otros blog es la sensación de soledad. No en plan víctima novelesco sino en plan de que no conocía a nadie fuera del salón. Mucha gente en grupos, dándose ánimos y todo eso... Es volver un poco a experiemntar lo que significa ser inmigrante.

Yo que puedo decir que "tengo experiencia" me sorprendió mucho la gestión del examen y del aula en este caso. Me tocó un salón conocido por mí, el salón donde presenté el examen que tuvo por primera vez imágenes. (No sé que año). Casi me sentaron en el mismo puesto, pero muy cerca unos de otros (Mucha gente?). la profesora nos sugirió abrir las chocolatinas y esas cosas que habíamos traído para no molestar a los compañeros durante el examen (Sabio consejo), como en otras ocasiones no podíamos tener nada sobre el asiento, todo en el suelo. Nos recomendó sacar varios bolis (que por supuesto toos llevamos, por si acaso). En ese momento sonó gracioso. Luego durante el examen nos miraba fijamente (Cuando pienso suelo mirar hacia adelante, al infinito...y siempre me la encontraba de frente... que estrés!!! :-D ) También se puso a caminar entre nosotros y se nos paraba al lado (yo estaba en la orilla al lado de un pasillo, sentía que me estaba viendo el examen... lleno de dibujitos).Cuando estaba resolviendo la pregunta 148 (había empezado en la 81) se me acabó la tinta del boli!!! Increíble. Buscaba y buscaba con los ojos el boli de repuesto y nada! No podía agacharme porque la "tutora o responsable del examen" parecía un tiburón. Yo estaba segura de que había sacado el de repuesto del bolso...¿donde estaba? Empecé a levantar la mano para no gritar. Nada que me veían. Venga a levantar la mano, ya ahí me puse nerviosa. Al final vinieron y delante de ellos saqué el 3º bolígrafo que había llevado...porque el 2º tampoco estaba ahí!
En ese momento me desconcentré. tenía taquicardia, me puse nerviosa. Poco a poco volví con el ritmo y terminé en suficiente tiempo como para repasar. Lamentablemente me dió el síndrome del repaso: borré 3 respuestas. Una de ellas de reserva, que por lo que he leído en MIR 2.0 tenía buenas y ahora no. 1 punto a la basura.

Salí contenta, con mi examen en mano. me encontré a una gran amiga ginecóloga que casualmente había venido a buscar a una primita suya.
-Mira, nos pusieron una mamografía- mostrándole la foto.
-Ah! Mira las microcalcificaciones!-
-Las microqué?- Eso no es un defecto de la foto? Ahhhhh! :-P
Mi astigmatismo e inexperiencia me la jugó. Ya desde ahí el ánimo me fué bajando... hasta ayer en que me nivelé y decidí aceptar los hechos como surjan.
Después del examen fuí a comer "mi comida favorita: pasta". Cuando fuí a lavarme las manos...chachán!!!!! Tenía el boli dentro de la camisilla de invierno debajo del chándal. ¿Cómo llegó eso allí? Dimensión desconocida. :-P

ALGUNAS REFLEXIONES:

Durante todo el examen escuchaba en mi cabeza la voz del profesor Macarrón (Un saludo, pero no creo que sea uno de mis lectores):
-Pero te están diciendo en alguna parte que tiene fiebre?
-No te atrevas a retar al poder del puede!
-No ves que las opciones dicen lo mismo pero una es más completa?
-No ves que estas dicen lo contrario, luego tiene que ser una de las dos?
En fin. Recomendé, recomiendo y recomendaré a CTO. Eso no excluye la calidad de otras academias NI SIGNIFICA QUE NO SE PUEDA PREPARAR POR LIBRE. Ni que sean perfectos.  Con este examen, más que ningún otro, creo que cambiará mucho la manera de estudiar y de prepararlo. (Donde quedaron las coxiellas, el pneumocystis y todos mis bichos favoritos?)Yo lo preparé a distancia, supongo que en el presencial tendrá más cositas buenas. Pero en mi opinión es un buen método y tienen MUCHÍSIMAS HERRAMIENTAS, yo no pude utilizarlas todas, no me dió tiempo.

Nota: En algunas clases grabadas, los profesores, que seguramente serán cracks en lo suyo, eran pésimos! Parecía que estaban rezando (sin inflexiones de voz, sin expresión facial, sin alma!) Hubo otra que  hablaba tan rápido, tan atropelladamente y con un acento que no sé reconocer,  que tenía que poner pausa y retroceder para entenderle. (La de nefro, si pasa por aquí, que sepa que es muy buena, muchas gracias!).

Esta publicación ya está demasiado larga, so riesgo de que no la lean completa lo dejo por ahora. El resto de cosas corresponden más a la vida post MIR.

Me gustaría leer vuestros coementarios. OJO: Todo lo que digo y mi juicio sobre lo difícil o fácil de las preguntas es con relación a mí, a mi criterio. No significa que alguien no pueda considerar fácil lo que yo desconocía o viceversa. (De hecho, eso es muy probable por nuestra diversidad, precisamente). Por si acaso ;-)

Mientras llegan los resultados: ¡Todavía, Fuerza ahí!


Tomada de facebook, sin autorización.
Ser uno mismo. El gran desafío.




13 de enero de 2013

TRES SÁBADOS

Sigo saliendo mal en los simulacros y no me consuela pensar que tengo la mitad del tiempo que los demás.. porque tampoco creo que sea verdad.

Estoy ausente de todas partes.. probablemente pase a dejar ideas sueltas, como hoy, por aqui.
Este fué y sigue siendo mi rincón, mi válvula de escape... y es que yo...




¡Fuerza Ahí!

31 de diciembre de 2012

Los años del encuentro...

Se va el dos mil doce, ya casi en sus últimas bocanadas de aire.

Leo y releo las publicaciones de los blogs amigos y de los de los amigos de los amigos..en fin, de mucha gente, y se repite en todos nuestro deseo de un mundo mejor, menos crisis, reflexiones y resúmenes de lo vivido durante este año...

Yo no creo que pueda añadir mucho más. Acabo de recibir la llamada de una paciente para desearme felíz noche vieja, y su llamada me recuerda el gran compromiso que tengo.

La medicina cambia muy rápido, cambian las terapias, los diagnósticos, las leyes que la rigen... cambia el sistema, descubren cosas que no podían haberse soñado y otras concluimos que veníamos haciéndolas mal. Sin embargo, hay algo que no cambia y no debe cambiar nunca: El encuentro entre el médico y su paciente.

Esa relación única y extraordinaria que hace que de la puerta para adentro de la consulta, la única ley que prevalezca sea la de "no hacer daño". Ese misterio que acerca a dos seres, el uno confía plena y ciegamente en el otro y éste a su vez hace todo lo posible e imposible por aliviar y ayudar a este. La consulta es ese sitio en el que se desnudan las personas, especialmente por dentro. Es ese refugio donde tenemos el privilegio de trabajar y de ser testigo de los misterios e la naturaleza humana.

Los médicos tenemos el máximo compromiso en mantener inmaculado ese concepto, el concepto del ejercicio de la medicina,  ese valor, pese a los mundos que corren, pese al ruido del pasillo fuera de la consulta.

Mi comienzo del 2013 me llama a la humildad. Me dice que nunca me crea omnipotente. Que lo importante para mí tiene siempre que ser encontrar lo que le pasa al paciente y hacer lo posible por solucionarlo. Esto dentro de una relación cercana y respetuosa, pero sin que caerle bien al paciente sea un objetivo. Recordar que a veces lo que tenemos que prescribir es contrario a lo que el paciente quisiera. Es mi reto, mi reto del 2013: Ser mejor médico. Recordar que la medicina es una vocación y que se espera de mí diligencia y responsabilidad. Que no cierre los ojos o mire para otro lado ante los acontecimientos. Que defienda activamente lo que también consituye la salud de mis pacientes. (Sí, me refiero a acción dentro de las protestas contra el desmantelamiento de los recursos sanitarios en contraposición al despilfarro que sigue desangrando los presupuestos en otro tipo de cosas, a esas listas de espera eternas, a ese desvío de pacientes a la sanidad privada...).

Termino el año estudiando. Aquí en La palma cambió el tiempo otra vez,  está nublado y fresquito. Tengo muy atrasada mi planificación personal, pierdo mucho tiempo (como ahora) divagando y divagando en lo que voy a elegir, en el terror que le tengo a cualquier tipo de guardia, en la evolución de la sanidad, el horario de trabajo, las listas de espera.... pero me siento a la vez afortunada de poder estar estudiando. Lo soy, soy una afortunada de estudiar lo que me gusta y tener la posibilidad de próximamente, especializarme.

Cada año que pasa reempiezo una búsqueda. Me busco en cada día, en la mirada del otro, y a veces surge la magia y me encuentro.



La foto que acompaña a esta entrada es de esas que andan por ahí por internet y pretende ser el acento gracioso que no puedo reprimi, después de estas reflexiones... serias.


:-D

Bievenido 2013. Sé que tengo mucho por aprender... que bueno que  me des la oportunidad con tus nuevos días por descubrir.

Feliz año a todos!!!!!! Gracias infinitas por leerme y por tomarse ese ratito para comentar! Suerte y al toro!

¡FUERZA AHÍ!

15 de diciembre de 2012

Mariachis, salseros y animales.

     Y es lo que tiene nuestra "latinidad". Al final terminamos haciendo una ensalada de lo mas indigesta.

     Es sábado por la noche, fiesta para muchos, descanso para otros. Para nosotros, los ellos, los preMir, es cumplir un planning sin pensar demasiado en algo más allá. El mío lo edité y ajusté, cambiando aquello y esto, hoy me correspondía cerrar endocrino.

     No me gusta la endocrinología. Nunca me ha gustado. Me lío con lo del calcio, el fósforo y las paratiroides y el cortisol y... en fin. Haciendo el esfuerzo que me supone, tenía un poco de concentración. Estaba tratando de comprender por qué la pregunta que acababa de responder estaba mala cuando...

     ¡Paf! Se estrella una asquerosa mosca contra mi lámpara. La ignoré. Al menos lo intenté. Pero al tercer golpe me desquició y en formas que vale más la pena no describir, cesó su existencia.

     No sé por qué, pero en La Palma hay muchas moscas. Es rarísimo, porque está haciendo frío, pero aún así durante el día no puedes abrir las ventanas, porque entran y se esconden por toda la casa.

     Bueno, vale, ahora sí. A concentrarse. Ajusto las gafas. Me acomodo la almohada de las posaderas, empujo la alfombra con los pies... y de repente

"...Me gusta escuchar los mariachis,
cantar con el alma sus lindas canciones,
oir cómo suenan esos guitarrones,
y echarme un tequila con los valentones..."

 ¿Perdone?

"... Ay, Jalisco no te rajes,
me sale del alma
gritar con calor;
abrir todo el pecho
"pa" echar este grito:
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!


      No era una serenata. Creo que era una fiesta, porque no duró demasiado. Se escucharon hasta aplausos y después sonó como una orquesta de salsa.

      Ahora tengo hambre. Se me enfriaron los pies. No se ven moscas, ni mosquitos, ni perenquenes.

      Basta que el tema que estudias te aburra o te cueste para que las cosas se pongan empinadas para enfrentarlo. Vengan los tapones, lavo las gafas...aquí seguimos.


Erre que Erre. Berol Prismacolor. Foto: J.


    





 

29 de noviembre de 2012

CRISIS

La palabra más odiada de nuestro tiempo, la más repetida.
Le decía a una gran compañera andaluza que les admiro. Yo no sé si sería tan fuerte como ellos... por eso los apoyo, aunque sea desde aquí.
La entrada de HISTORIA CLÍNICA lo dice mucho mejor que cualquier cosa que yo pueda decir. Por eso el link y mi recomendación para leerle.

Es muy triste pensar que de ahora en adelante la ficha patronímica de nuestros pacientes va a empezar por
¿Tiene seguro?

Ni siquiera sé como finalizar este post.


12 de noviembre de 2012

Si mi mamá tuviera ruedas sería bicicleta

Menos de doce semanas y eso sin contar las fiestas de guardar (Navidad, fin de año..).
Eso es lo que queda temporalmente hablando para el MIR 2012-2013.
Llevo un par de semanas reencontrándome por casualidad con compañeros que se presentaron conmigo en el 2009-2010; la mayoría chicas que eligieron familia. (Bueno, ya casi terminaron). Otro amigo que no sabía nada de mí: ... ¿Y tu no estabas haciendo..?
Desde la primera vez: 2008-2009; 2009-2010; 2010-2011 ... en todos pude haber elegido, de hecho en el último elegí...
...pero ¿y si hubiese elegido la primera vez familia (Que lo podía haber hecho)?
y si hubiese elegido familia la segunda vez (También lo podía haber hecho)
si  hubiese elegido rehabilitación o psiquiatría u oftalmología.. ya sería casi R3... R3!!!!!!

"Y si.." tantas cosas podrían cambiar ahora... pero no sería quien soy.


No puedo plantearme los multiversos en mi vida. Es desquiciarse y además en ese momento era la mejor elección.

Cuando nos preparamos al MIR TODO EL MUNDO te hace la misma regunta: ¿Y que vas a hacer..?
Yo ya ni contesto...digo la verdad: Ni idea. Vamos a ver primero como salgo y luego ya veremos.

Necesitaba hacer una pausa. El simuacro 18 para mí fué difícil. Lo que más lamento es que me fallo la capacidad de concentrarme, de "ver" las preguntas... No sé si es la anemia o el desgaste... pero siento que no remonto. Voy ahí ahí, como a velocidad crucero. Estable pero mediocre.

Señores lectores: a veces siento que estoy en un bucle, que mi vida es un eterno dejavu de preguntas del MIR, simulacros y apuntes de colores. Siento a veces que despierto muchas veces en el mismo moemnto (como la peli aquella) y a veces, a veces me canso.

Otras veces tengo miedo de no saber llevar una vida normal, sin esta rutina de estudio, este cronograma, este temario... Yo se que los residentes estudiamos..¡Vaya que sí! pero a veces me siento que soy "diferente"..no sé NERD...

Arrrgghhhhhhhhhh!!!! Siento que hoy no me salen las palabras, los dedos no se expresan bien por mí.

Grito de Guerra: ¡Fuerza ahí!!!


(Gracias a las personas maravillosas que siempre me escriben y me leen... es verdad que es dificil expresar lo que significa leer los comentarios)

:-D

15 de octubre de 2012

Dias así.... simplemente así.

Tomado sin autorización de http://elgeek.com/22294/redbull-stratos-youtube


Ha surgido por fin un símil para describir ese estatus mental en el que me veo desde afuera, como si fuera otra persona y a la vez comprendo que hay millones de personas a la vez haciendo cada una su vida y  tal vez pensando lo mismo que yo, que ellos existen y están pensando en que yo existo, que en una semana leeré este texto y no me reconoceré en él porque ya no seré la misma.............. eso es un "estatus Félix" o un "estatus Baumgartner". Todavía no me decido entre los dos.

Y es que sí, precisamente hoy tengo un... estatus Baumgartner. Hoy me veo aquí sentada mientras hay millones de personas sentadas a su vez frente al teclado. Pienso en lo que estaré haciendo el año que viene este mismo día, en la residencia y en que no sé lo que voy a elegir. Pienso en que hay miles de personas en el mundo (Sí, son miles) preparando este examen. Algunos con niños, algunos trabajando, algunos en casa de sus padres, algunos por primera vez, otros es su segunda especialidad.... y todos pensando en este día del año que viene.

Tengo un estatus  Baumgartner. Me veo y veo al mundo del que formo parte.

Libros y apuntes, calendarios y plannings. !Cuánto gesto repetido!

¡Que cosa más rara!

(Y no, no es que evite hablar de la reelección de Chávez.... es que eso lo dejo para otro post más...individualizado.)

Espero que como Félix, yo también pueda dar el salto sin miedo, después de prepararme minuciosamente.
Caiga, superando las barreras de mí misma. Rompiendo mis récords.

Hoy es un día de esos en los que necesito creer en lo imposible.








28 de septiembre de 2012

Y mientras tanto en el mundo...

Foto: La Ciénaga. Aragua. Venezuela. Autor: T. Evangelista.
       Estimados lectores:

     Muchos de ustedes son compañeros sanitarios, otros son amigos y seguidores. En alguna que otra ocasión he compartido pinceladas con ustedes de mi formación y vida en Venezuela. Anécdotas sobre fiestas, canciones, delincuencia, propiedad privada y misiones sociales.
     En casi todas las oportunidades he escrito que este es un blog apolítico. Pero apolitico no significa sin opinión, sin valores o sin juicio.
     En España, los contemporáneos conmigo y los menores que yo, estamos viviendo un momento inesperado: "Crisis", "austeridad", "medidas", "paro", "pobreza", "exclusión sanitaria"...  Palabras que sólo se manejaban en épocas de post guerra o dictadura. Todos los días hay una nueva noticia de un caso de corrupción. No importa cual partido político o localización geográfica, aquí "en todas partes cocen habas"... De manera descarada y vergonzosa salen a la luz tramas, expolios e irregularidades.  (Y eso que la mayoría de las noticias están manipuladas!).
     Del otro lado del mar, estamos a una semana de las elecciones más importantes que se hayan hecho jamás en Venezuela.
     Como producto de décadas de desvergonzada corrupción, de amiguismos, de excluir deliberadamente al grupo deprimido económicamente, al punto de vivir como si no existieran pobres, de viajes a Orlando, Margarita, "ta' barato dame dos", sinverguenzura, despilfarro, malversación, nula inversión social... un dia explota la rabia contenida y se quiebra la estructura política, sufriéndose un caos que marcará un antes y un después.
 Aparece en escena un grupo golpista que fracasa "por ahora" y  que se transforma progresivamente en un movimiento político.
     La gente está cansada, totalmente desesperanzada. Los pobres se saben invisibles, insignificantes para el resto de la población. El nuevo proyecto ofrece solvencia moral, rescate social, oportunidades para todos, justicia. Una idea, una voz, una imagen, una salida.
     Llega al poder masivamente votado quien atentó directamente -fusil en mano- contra la democracia y al que el pueblo parece haber absuelto con sus votos.
     Los años pasan y progresivamente el poder cambia de bando. Los pobres reaparecen con cargos y protagonismo político. Surgen misiones-panacea financiadas con el excedente de un barril petrolero no contemplado en los presupuestos, el más alto de la historia. 
     Cambia el nombre del país, la bandera, el escudo, la moneda, la hora y hasta la constitución. Cambia el uniforme de los cuerpos de seguridad, de los obreros y empleados públicos. Se tiñe de rojo lo que antes fuera verde o blanco.  Pasa el tiempo, se fomenta la desaparición de la propiedad privada, la expropiación. La empresa más grande de latinoamérica y la más importante del país, con un sistema meritocrático de ascenso y personal especializado, sufre una purga de ideales capitalistas y de empleados independientes.           
     Hay obras importantes que empiezan y así quedan, como el Ferrocarril del Centro. Se inauguran otras, como el Puente Orinoquia. Se miente a destajo. Hay división entre la sociedad, se promueve la violencia, armarse, vigilarse, acusarse. "Ser rico es malo" aunque no se predique con ejemplo. Falta la electricidad, el agua, y especialmente cada vez hay más inseguridad. Más grupos de delincuencia organizada, más asesinatos, más muertes violentas.
     Catorce años después de un gobierno monopartidista, el próximo 07 de Octubre, unas nuevas elecciones.
     La gente está cansada, totalmente desesperanzada. Los pobres se saben  manipulados, sin cambios a largo plazo en sus condiciones, engañados. No queda clase media. Hay miedo, mucho miedo,  no se sabe lo que va a pasar. Muchos queremos creer que "hay un camino".
     En este lado del mar, la España en la que vivo me recuerda a la Venezuela de los ochenta. No es comparación, nada es comparable, pero todo sistema corrupto cae por su propio peso.

     El problema es lo que lo sustituirá.

      No podemos esperar que cambie la historia de un país sólo porque cambia el usuario de una silla presidencial o  los de un congreso de diputados. Hago el paralelismo porque somos pueblos hermanos con vicios en común. Tenemos que cambiar los ciudadanos. La mentalidad y los actos. Tenemos que mirarnos al espejo y asumir nuestras responsabilidades. Cambiar mientras hay tiempo. Protestar, exigir, buscar soluciones, oganizarse, votar, participar, sembrar, educar...

 O aquí como allí, se repetirá la historia.